QUEMADURA
Las quemaduras son la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años y la segunda en menores de 4 años. Por ello es fundamental saber manejarlas e incluir la prevención de las mismas en las revisiones programadas del niño y cualquier otra ocasión que lo propicie1-5.
QUEMADURAS GRAVES. ESTABILIZACIÓN
En el caso de quemaduras graves que se atienden en el centro de salud, antes de derivar a un centro terciario, se debe estabilizar al paciente (secuencia ABCDE) (ver algoritmo RCP). En el manejo de un quemado se deben tener en cuenta, además, los siguientes aspectos:
ANAMNESIS
En la anamnesis se deben recoger datos sobre la causa, el lugar donde se produjo la quemadura y el tiempo transcurrido hasta la atención en el centro de salud o el hospital. Las quemaduras térmicas son las más frecuentes en los niños y, dentro de ellas, las escaldaduras (65%). Otras causas de quemaduras y algunas peculiaridades se pueden ver en la Tabla 1. También se debe preguntar si había llamas en lugares cerrados (sospecha de inhalación de humo), si se han quemado materiales sintéticos como poliuretano, nylon o acrílicos (posible exposición a CO) o si se ha acompañado de caída (descartar otra lesión asociada a la quemadura).
Tabla 1. Etiología de las quemaduras |
|||
Agente |
Tipo de quemadura |
Agente causal |
Peculiaridades |
Físico |
Térmica |
Líquidos u objetos calientes, llama o vapor |
Las más frecuentes. De ellas las más frecuentas son las escaldaduras: 65% |
Eléctrica |
Fogonazo, arco voltaico o eléctricas |
Son quemaduras profundas. La SCQ no es indicativo del daño real. Se pueden asociar a lesiones por electrocución |
|
Radiación |
Luz ultravioleta, radiación nuclear |
Las más frecuentes son las producidas por el sol |
|
Frío |
Temperatura menor de 0º y en zonas acras |
|
|
Inhalación |
Llamas, humos o vapor, tóxicos inhalados o CO2 |
|
|
Químico |
Química |
Sustancias ácidas o básicas (álcalis) |
Los álcalis dejan lesiones más profundas y progresivas |
Biológico |
Seres vivos |
Arañas, medusas, peces eléctricos o resinas |
|
SCQ: superficie corporal quemada |
-Cepillar si polvos químicos secos.
-Lavado abundante con agua tibia (30-60min).
-Cura oclusiva posterior (crema antiséptica o apósito hidrocoloide).
¿QUEMADURA ELÉCTRICA?
En las quemaduras eléctricas hay más lesión interna que externa. Pueden asociar arritmias, fracturas, rabdomiólisis o síndrome compartimental. Deben enviarse todas al hospital. Además, hay que vigilar a las 2-3 semanas porque la caída de la escara se puede asociar con hemorragia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
El objetivo es conocer la gravedad de la lesión, pues esta condicionará el tratamiento y el nivel de atención médica (ambulatorio, hospitalario, hospital terciario). Para ello, hay que tener en cuenta la profundidad, la extensión y la localización de la quemadura.
PROFUNDIDAD
Tabla 2. Clasificación de las quemaduras según profundidad de la lesión |
|||||
Grado |
Capa de piel |
Causa |
Apariencia |
Dolor |
Cura |
Grado* I Epidermis |
Epidermis |
Radiación UV (sol) Escasa exposición |
Eritema Secas Blanquea a la presión |
Dolorosas |
3-5 días No deja secuelas Conserva integridad de la piel |
Grado IIA Dérmica superficial |
Epidermis Dermis papilar (1/3 superior) |
Escaldadura (derramado o salpicadura) Exposición escasa |
Piel color rojo o rosado Ampollas Húmeda/Exudado Uñas, pelo, glándula sebácea y nervios intactos Blanquean a la presión |
Dolor ante calor o aire |
7-21 días Cicatriz leve |
Grado IIB Dermis profunda |
Epidermis Dermis papilar y reticular sin afectar apéndices profundos |
Escaldadura (derramado) Fuego Aceite Grasa |
Color pálido/blanco o parcheado Sequedad de piel (textura más firme). Ampollas secas o rotas, o de rotura fácil Puede dañar uñas, pelo, glándula sebácea y nervios No blanquean a la presión |
Solo dolor a la presión |
3-4 semanas Cicatriz hipertrófica |
Grado III Espesor total |
Epidermis, dermis e hipodermis pudiendo llegar a músculo y hueso |
Escaldadura (inmersión) Fuego Vapor Aceite Grasa Química Eléctrica |
Color blanco grisáceo. Piel acartonada: escara blanquecina, amarilla o marrón, dura y seca
|
Dolor a la presión profunda |
Quedan secuelas, precisan injertos |
*No se incluyen en la estimación de la superficie corporal quemada |
EXTENSIÓN
Cálculo de extensión de superficie corporal quemada (SCQ) |
Gráfico de la regla modificada de los 9 para pediatría |
LOCALIZACIÓN
Atención en
CENTRO DE AP
Derivar a URGENCIAS HOSPITALARIAS
Derivar a un HOSPITAL ESPECIALIZADO EN QUEMADURAS
QUEMADURAS ESPECIALES
Químicas: irrigar con suero tibio 30-60 min. Desbridar ampollas siempre.
Por frío: clasificación igual que las de calor. Recalentar tras estabilización. En quemaduras locales, aplicar la inmersión en agua a 37° en periodos de 20 min
- Valorar el dolor mediante escala adecuada
- Tratamiento:
LEVE: paracetamol o ibuprofeno
MODERADO: metamizol o ibuprofeno
GRAVE: morfina
Agua potable o suero fisiológico con jabón suave
NO usar antisépticos
SEDOANALGESIA
La elevación de la extremidad por encima del nivel cardiaco disminuye el edema y el dolor. El tratamiento analgésico se necesita hasta la epitelización de la lesión. Debe administrarse pautado los primeros días y posteriormente ofrecerlo a demanda. Durante las curas puede precisar sedación.
LIMPIEZA
En la limpieza de la quemadura no está indicado utilizar los antisépticos habituales, pues pueden interferir con la cicatrización. Solo se deben utilizar si hay un riesgo elevado de contaminación y aclararse después con agua abundante4. En las revisiones posteriores solo se debe utilizar agua o suero templado (30-32 °C).
MANEJO DE AMPOLLAS
- Sulfadiazina argéntica o bacitracina[L]
- Apósitos[M]
- Vendas[N]
SULFADIAZINA ARGÉNTICA O BACITRACINA
El objetivo es evitar la infección y favorecer la epitelización. No se recomienda el uso de antibióticos tópicos de rutina en quemaduras de primer grado. El de elección es la sulfadiazina argéntica (Silvederma®, Flamazine®). Está contraindicada en menores de 2 meses, prematuros, embarazadas y madres lactantes. Debe retirarse en la fase de reepitelización, pues puede interferir con el cierre de la herida. Otra opción es la bacitracina (Tulgrasul®), indicada en hipersensibilidad a la sulfadiazina o en zonas expuestas. NO se debe poner en zonas extensas y tiene las mismas contraindicaciones que la sulfadiazina.
APÓSITOS
El objetivo de los apósitos es evitar el dolor, la infección, absorber el exudado y favorecer la cicatrización. La elección depende del grado de quemadura:
Los apósitos biosintéticos se retiran a los 3-5 días. Si al retirarlo está pegado no forzar. Si no se puede retirar añadir la siguiente cura encima.
VENDAS
Se pueden poner compresas o gasas sobre el apósito o añadir un vendaje compresivo, aplicado de distal a proximal para que no comprometa la circulación, o sujeción con mayas para evitar que se desprenda la cura.
ANTIHISTAMÍNICOS
La fase de reepitelización se acompaña de prurito que desaparece al curarse la lesión. Se puede pautar hidroxicina (>1año; Atarax®), dexclorfeniramina (>2 años; Polaramine®) o cetirizina (>2 años) a dosis habituales.
VACUNA TÉTANOS
La vacuna del tétanos estaría indicada en heridas no superficiales y niños no vacunados, o bien vacunados, pero con la última dosis >5-10 años (Tabla 3).
Tabla 3. Indicaciones de vacunación del tétanos en quemaduras y heridas |
||||
|
Herida limpia |
Herida tetagénica+ |
||
|
Vacuna Td |
IG† |
Vacuna Td |
IG† |
Desconocido o < 3 dosis |
Sí* |
No |
Sí* |
Sí |
3-4 dosis |
Solo si última dosis ≥10 años |
No |
Solo si última dosis ≥5 años |
Solo alto riesgo** |
≥ 5 dosis |
No |
No |
Solo si última dosis ≥10 años |
Solo alto riesgo** |
*Completar la vacunación +Herida tetagénica: tejido desvitalizado, herida punzante, cuerpo extraño, fractura abierta, mordedura, congelación, sepsis sistémica, cirugía en > 6 h. **Herida de alto riesgo: inmunodeprimidos, adictos a drogas por vía parenteral, mucho tejido desvitalizado †IG: Inmunoglobulina antitetánica, 250U independientemente del peso o edad. Utilizar IGIV si no estuviera la IAT disponible. Se administrarán 2 dosis si >24 horas, >90 kg, quemaduras, fractura abierta, herida infectada Fuente: Miguez Navarro MC. Manual de síntomas/signos guía en urgencias de Pediatría. Ergón 2022. 2.ª Edición (ISBN: 978-84-18576-50-8). |
SEGUIMIENTO
Se deben hacer curas periódicas cada 24-48 horas según la profundidad y la crema utilizada (sulfadiazina argéntica cada 24 horas). Si se utilizan los apósitos sintéticos, se inicia la cura a partir del 5.º día. Si no son necesarias curas, se recomienda una revisión a la semana hasta la reepitelización. Una vez reepitelizada, se debe hidratar la zona de la lesión (aloe vera, rosa mosqueta, Nivea®, vaselina, aceite mineral...) y emplear protección solar durante el día al menos 6 meses.