info
pdf
imagen
ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE[A] *
X
  1. DEFINICIÓN

    Escoliosis es la desviación tridimensional de la columna vertebral, que incluye rotación vertebral. La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) aparece sin causa aparente entre los 10 años de edad y la madurez esquelética. En caso de haber una causa subyacente se trataría de una escoliosis no idiopática, con un pronóstico diferente (Tabla 1), precisando control especializado desde el diagnóstico. Igualmente, la escoliosis que aparece en niños de menor edad no es considerada EIA1,2.

X
  • Tabla 1. Tipos de escoliosis

    Idiopática

    Infantil: inicio 0-3 años

    Juvenil: inicio 4-9 años

    Del adolescente: inicio 10 años-madurez esquelética

    Congénita

    Defectos de formación (hemivértebra)

    Defectos de segmentación (bloque vertebral, barra unilateral)

    Neuromuscular

    Neuropáticas

    Miopáticas

    Sindrómica o secundaria

    Defectos del tubo neural

    Neurofibromatosis

    Mesenquimal (síndrome de Marfan)

    Traumática

    Contracturas de tejidos blandos (quemaduras)

    Osteocondrodistrofias

    Tumores

    Problemas lumbosacros (espondilolistesis)

    Toracogénica (postoracotomía)

Exploración clínica con test de Adams[B], a partir de los 10 años;
es recomendable complementar con escoliómetro[C]
X
  1. TEST DE ADAMS

    El test de Adams es el test de cribado más empleado en Atención Primaria. Valora la asimetría del tronco desde atrás, con el niño flexionado hacia delante. El observador debe bajar su línea visual y mantenerla alineada con las escápulas de forma simultánea a la flexión del tronco. Es positivo cuando aparece una giba a nivel dorsal o lumbar, de cualquier magnitud (Figura 1).

X
  1. ESCOLIÓMETRO

    El escoliómetro de Bunnell o inclinómetro es un instrumento que mide la inclinación del tronco (Figura 1). Un ángulo de inclinación del tronco (AIT) de 7° con el escoliómetro corresponde a una curva con ángulo de Cobb (F) de 20°, pero en niños obesos las lecturas del escoliómetro son más bajas3.

X
  • Figura 1. Test de Adams y escoliómetro.

    Test de Adams y escoliómetro.

Ángulo de inclinación del tronco (AIT)[D] <7º (<5º si IMC >85) o mínima asimetría con test de Adams[B]
X
  1. ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL TRONCO (AIT)

    Un AIT de 7° (5° en niños con IMC >85) es el umbral generalmente aceptado para considerar que el paciente precisa exploración radiológica para determinar el ángulo de Cobb. En la exploración clínica un AIT <7° (5° en niños con IMC >85) se correspondería a una asimetría mínima con el test de Adams. En estos casos con test de Adams positivo y bajo grado del AIT, dependiendo del riesgo de evolución de la curva (mayor riesgo a menor edad ósea del paciente, máximo riesgo durante el brote de crecimiento puberal) se precisaría un control clínico más o menos estrecho4,5.

Control clínico[E]
AIT >7º (>5º si IMC >85) o clara asimetría con test de Adams[B]
No es posible hacer radiografía[L]
X
  1. CONTROL CLÍNICO

    En casos de AIT <7° (<5° en niños con IMC >85) o test de Adams positivo, pero con mínima asimetría, se sugiere realizar un control clínico cada 6-9 meses. Si es una niña premenárquica o se trata de niños o niñas en el brote de crecimiento puberal, se sugiere realizar este control cada 6 meses.

X
  1. CRITERIOS CLÍNICOS DE DERIVACIÓN

    En caso de diagnóstico clínico de escoliosis significativa e imposibilidad de practicar radiografía de columna, el paciente será derivado a Atención Hospitalaria. Igualmente, si el pediatra de Atención Primaria no se siente seguro en el manejo de estos pacientes, derivará el caso al segundo nivel asistencial.

Radiografía (Rx) posteroanterior de
columna vertebral en bipedestación
Ángulo de Cobb[F] <20º
Ángulo de Cobb 20-29º
Ángulo de Cobb >30º[K]
X
  1. ÁNGULO DE COBB

    Sobre una radiografía posteroanterior de la columna vertebral, es el ángulo que forman las vértebras más inclinadas en la parte superior e inferior de la curva. Se traza la perpendicular al platillo superior de la vértebra limitante (la más inclinada) superior y la perpendicular al platillo inferior de la vértebra limitante inferior (Figura 2). Puede haber más de una curva, en cuyo caso se considera la de mayor angulación. Curvas de menos de 10° de ángulo de Cobb no se consideran significativas. La técnica básica consiste en una radiografía con proyección posteroanterior del raquis completo en bipedestación, incluyendo la parte superior de la pelvis.
X
  • Figura 2. Ángulo de Cobb.

    Ángulo de Cobb.

X
  1. ÁNGULO DE COBB >30°

    Los pacientes con ángulo de 30° a 40° y Risser 0 a 2 generalmente son tratados con corsé7, cuyo objetivo fundamental es evitar la progresión de la curva raquídea. El tipo de corsé dependerá de la magnitud y localización de la curva. El tratamiento tiene que continuarse hasta que finalice el pico de crecimiento puberal (Risser 4 o 2 años tras la menarquia en las niñas o Risser 5 en los niños)8. Si el ángulo de Cobb es superior a 40°, en algunos casos se propone la intervención quirúrgica. Si al terminar el crecimiento la curva es inferior a 40°, el paciente es dado de alta sin precisar seguimiento9; si la curva es superior a 40° al terminar el crecimiento, el tratamiento será individualizado10.

Control clínico[G]
Mujeres postmenárquicas
y varones >14 años[I]
Mujeres premenárquicas
y varones 12-14 años[J]
X
  1. SEGUIMIENTO DE ESCOLIOSIS CON ÁNGULO DE COBB <20°

    Se sugiere realizar en estos pacientes un control clínico cada 6-9 meses. No obstante, se puede adelantar en presencia de factores de riesgo de progresión, como la menor edad en el momento de la presentación (especialmente menores de 12 años), sexo femenino, antecedentes familiares de escoliosis clínicamente significativa e inmadurez esquelética relativa6. Así, en el caso de niña premenárquica o de niños o niñas en el brote de crecimiento puberal se sugiere realizar este control cada 6 meses. Si se aprecia progresión de la curva, se realizará radiografía para medir el ángulo de Cobb, y si este ha aumentado 5 o más grados, se derivará al paciente a Atención Hospitalaria. El seguimiento debe realizarse hasta un año después de la madurez esquelética:  índice de Risser 4 en mujeres y Risser 5 en varones (Figura 3).

X
  • Figura 3. Índice de Risser.

    Ángulo de Cobb.

X
  1. MUJERES POSTMENÁRQUICAS Y VARONES MAYORES DE 14 AÑOS

    Son pacientes con poco potencial de crecimiento. Para mayor exactitud se determinará la edad ósea con el índice de Risser, que indica la madurez esquelética en el cartílago de crecimiento de la cresta ilíaca (Figura 3). Se corresponderá con pacientes con índice de Risser 3, 4 o 5.

X
  1. MUJERES PREMENÁRQUICAS Y VARONES MAYORES DE ENTRE 12 Y 14 AÑOS

    Son pacientes que tienen mucho potencial de crecimiento. Para mayor exactitud se medirá la edad ósea con el índice de Risser, que indica la madurez esquelética en el cartílago de crecimiento de la cresta ilíaca (Figura 3) y, en este caso, correspondería a un índice de Risser 0, 1 o 2.

Rx, si hay empeoramiento[G]
Ángulo de Cobb aumenta ≥5º[H]
Derivar a Atención Hospitalaria[M]
X
  1. EVOLUCIÓN DEL ÁNGULO DE COBB

    El aumento de la curva de 5 o más grados puede indicar que se trata de una curva progresiva, por lo que se derivará a Atención Hospitalaria.

X
  1. DERIVACIÓN A ATENCIÓN HOSPITALARIA (Tabla 2)

    El especialista idóneo para controlar y tratar con corsé a los pacientes escolióticos en los que esté indicado puede ser el traumatólogo o el médico rehabilitador. Esta opción depende de la situación en cada distrito sanitario. Sería deseable que hubiese la comunicación adecuada entre los especialistas implicados y Atención Primaria para establecer protocolos consensuados para el control y derivación de los pacientes con escoliosis idiopática del adolescente.
X
  • Tabla 2. Criterios de derivación

    • Ángulo de inclinación del tronco (AIT) medido con escoliómetro ≥7° (≥5° en niños con IMC >85) e imposibilidad de hacer radiografía de columna para medir el ángulo de Cobb
    • Asimetría importante en el test de Adams, sin posibilidad de medir el AIT ni el ángulo de Cobb
    • Ángulo de Cobb entre 20 y 29° en mujeres premenárquicas o en varones de 12 a 14 años
    • Ángulo de Cobb ≥30° en cualquier paciente
    • Aumento del ángulo de Cobb ≥5° en cualquier paciente

    Adaptada de: Scherl SA, Hasley BP. Adolescent idiopathic scoliosis: Management and prognosis [en línea] [consultado el 22/04/2025]. Disponible en www.uptodate.com/

*Adaptado de: Scherl SA, Hasley BP. Adolescent idiopathic scoliosis: Management and prognosis. (Monografía en Internet): UpToDate 2024 [en línea] [consultado el 22/04/2025]. Disponible en http://www.uptodate.com/