PALPITACIONES EN PEDIATRÍA
Las palpitaciones son la percepción de la actividad cardíaca. Pueden describirse como rápidas, lentas, vuelcos en el corazón o latidos irregulares. A diferencia de los adultos, en los niños la mayoría de las veces no tienen significación cardíaca patológica. Normalmente son una respuesta a estímulos fisiológicos, como la fiebre, el ejercicio, la ansiedad o la anemia, en lugar de a arritmias cardíacas. De hecho, muchas arritmias graves en los niños debutan sin palpitaciones. No obstante, si se trata de pacientes con cardiopatía congénita, esté o no reparada, sí que se recomienda que sean valorados por el especialista en Cardiología Infantil1.
ANAMNESIS
La presencia de palpitaciones, como en todo síntoma, requiere la realización de una adecuada historia clínica. En la anamnesis:
Tras la anamnesis, debemos generarnos una idea sobre si se trata de palpitaciones benignas o patológicas (Tabla 1)3. Se valorará la presencia de signos de sospecha de causa cardíaca (Tabla 2)4. Cuando esto ocurra, debería realizarse un electrocardiograma.
Tabla 1. Causas de palpitaciones en la infancia5 |
||
Causas benignas (las más frecuentes) |
Causas cardíacas |
Causas metabólicas |
|
|
|
Tabla 2. Signos de sospecha de palpitaciones de origen cardíaco5 |
|
EXPLORACIÓN FÍSICA
Tras la anamnesis se realizará la exploración física (Tabla 3), en la que se prestará especial atención a lo siguiente:
Tabla 3. Exploración física ante niño con palpitaciones2 |
||
Evaluación de signos vitales |
Inspección y palpación |
Auscultación cardíaca |
|
|
|
CONSUMO DE MEDICAMENTOS O DROGAS
SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIEREN ANEMIA E HIPERTIROIDISMO
Las palpitaciones en la anemia suelen deberse a la respuesta compensatoria del sistema cardiovascular para aumentar el gasto cardíaco ante la disminución del transporte de oxígeno6.
Signos y síntomas relacionados:
Las palpitaciones en el hipertiroidismo se deben a la hiperestimulación beta-adrenérgica por el exceso de hormonas tiroideas.
Signos y síntomas relacionados:
ELECTROCARDIOGRAMA
Se considera que el electrocardiograma está alterado en las siguientes situaciones y, por ello, en estos casos, debería ser remitido el paciente al especialista en Cardiología Infantil para completar el estudio3:
PALPITACIONES CON OTRA CLÍNICA CARDIOLÓGICA
El signo más sugestivo de arritmia cardíaca grave es el síncope o presíncope con el ejercicio, asociado normalmente a palpitaciones. Una historia de palpitaciones con síncope, especialmente los asociados con el ejercicio, aumenta la preocupación por una etiología cardíaca primaria, como arritmia cardíaca, miocardiopatía hipertrófica o isquemia miocárdica (generalmente relacionada con anomalía congénita de una arteria coronaria). La asociación de dolor torácico y palpitaciones con el ejercicio no son tan sugestivas de patología cardiaca grave2 (Tabla 2). No obstante, ante ambas situaciones, o ante historia de palpitaciones en paciente con cardiopatía congénita, se recomienda la valoración por un especialista en Cardiología Infantil5.
PALPITACIONES EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO
PALPITACIONES EN UN PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA, ESTÉ O NO REPARADA