info
pdf
PALPITACIONES EN PEDIATRÍA[A]
X
  1. PALPITACIONES EN PEDIATRÍA

    Las palpitaciones son la percepción de la actividad cardíaca. Pueden describirse como rápidas, lentas, vuelcos en el corazón o latidos irregulares. A diferencia de los adultos, en los niños la mayoría de las veces no tienen significación cardíaca patológica. Normalmente son una respuesta a estímulos fisiológicos, como la fiebre, el ejercicio, la ansiedad o la anemia, en lugar de a arritmias cardíacas. De hecho, muchas arritmias graves en los niños debutan sin palpitaciones. No obstante, si se trata de pacientes con cardiopatía congénita, esté o no reparada, sí que se recomienda que sean valorados por el especialista en Cardiología Infantil1.

ANAMNESIS[B]
EXPLORACIÓN FÍSICA[C]
X
  1. ANAMNESIS

    La presencia de palpitaciones, como en todo síntoma, requiere la realización de una adecuada historia clínica. En la anamnesis:

    • Se debe preguntar por los antecedentes familiares de cardiopatías.
    • Se debe describir correctamente cómo se inicia y termina la clínica (de forma brusca o paulatina) y las características de los latidos (rápidos, irregulares…).
    • Se debe indagar sobre los factores relacionados con el comienzo; si asocia fiebre, diaforesis, enrojecimiento, cefalea o clínica vegetativa; se descartarán anemia, hipertiroidismo, feocromocitoma; se indagará también si aparece solo con el ejercicio y en qué momento (al empezar la actividad, en el momento de la máxima actividad, o cuando ya ha terminado) y si asocia otra clínica cardiológica (síncope o dolor torácico)2.
    • Se debe investigar si ha tomado algún medicamento y/o droga.

    Tras la anamnesis, debemos generarnos una idea sobre si se trata de palpitaciones benignas o patológicas (Tabla 1)3. Se valorará la presencia de signos de sospecha de causa cardíaca (Tabla 2)4. Cuando esto ocurra, debería realizarse un electrocardiograma.

X
  1. Tabla 1. Causas de palpitaciones en la infancia5

    Causas benignas (las más frecuentes)

    Causas cardíacas

    Causas metabólicas

    • Palpitaciones funcionales: relacionadas con ansiedad, estrés, miedo o excitación emocional.
    • Ejercicio físico: el aumento de la frecuencia cardíaca es una respuesta normal a la actividad.
    • Consumo de sustancias: cafeína (refrescos, bebidas energéticas, chocolate), nicotina o ciertos medicamentos (descongestionantes, broncodilatadores).
    • Fiebre y deshidratación: pueden aumentar la frecuencia cardíaca como respuesta compensatoria.
    • Anemia: la disminución de la hemoglobina provoca un aumento del gasto cardíaco para compensar la oxigenación deficiente.
    • Taquicardia supraventricular (TSV): arritmia más común en niños, caracterizada por episodios de taquicardia con inicio y fin súbitos.
    • Extrasístoles auriculares o ventriculares: latidos adicionales que pueden generar sensación de “salto” en el corazón. La mayoría son benignas.
    • Síndrome de QT largo: trastorno del sistema eléctrico del corazón que puede predisponer a arritmias peligrosas.
    • Miocarditis: inflamación del miocardio que puede causar arritmias y síntomas como fatiga y dificultad para respirar.
    • Miocardiopatías (dilatada o hipertrófica): pueden generar arritmias y predisposición a muerte súbita en casos graves.
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW): condición congénita en la que una vía eléctrica anómala en el corazón predispone a taquicardias.
    • Hipertiroidismo: la sobreproducción de hormonas tiroideas puede causar taquicardia y palpitaciones.
    • Feocromocitoma: tumor raro de las glándulas suprarrenales que causa liberación excesiva de catecolaminas, generando palpitaciones e hipertensión.
    • Alteraciones hidroelectrolíticas: desequilibrios en el sodio, potasio o calcio pueden afectar la conducción eléctrica del corazón.
X
  1. Tabla 2. Signos de sospecha de palpitaciones de origen cardíaco5

    • Presencia de síncope.
    • Dolor torácico opresivo, persistente o asociado con el ejercicio.
    • Disnea.
    • Inicio brusco y sostenido de palpitaciones (más de 30 minutos): puede ser una arritmia significativa, como la taquicardia supraventricular.
    • Historia familiar de muerte súbita o arritmias hereditarias: puede haber predisposición a enfermedades cardíacas genéticas.
    • Palpitaciones con signos de shock: piel pálida, sudoración, hipotensión o alteración del estado de conciencia.
    • Palpitaciones asociadas a fiebre persistente y debilidad: puede indicar miocarditis infecciosa.
    • Relación clara con el ejercicio.
X
  1. EXPLORACIÓN FÍSICA

    Tras la anamnesis se realizará la exploración física (Tabla 3), en la que se prestará especial atención a lo siguiente:

    • Valorar si existe taquicardia o bradicardia. Es útil enseñar a los padres a medir la frecuencia cardíaca y que hagan un diario de las tomas de la misma, señalando lo que está haciendo en ese momento u otros factores relacionados que les parezcan importantes2.
    • Determinar si existe soplo acompañante. Un soplo funcional puede orientar a que el paciente esté con fiebre o tenga anemia asociada. Si el soplo no parece inocente, se recomienda ser valorado por el especialista en Cardiología Infantil. Un soplo telesistólico con chasquido mesosistólico y palpitaciones orienta a un prolapso de la válvula mitral2.
    • Valorar si existe algún otro signo clínico: exoftalmos, que orientaría a hipertiroidismo, palidez conjuntival, que puede indicar anemia, o hiperventilación, que puede acompañar a los estados de ansiedad5.
    • Se debe tomar también la tensión arterial y valorar los pulsos periféricos. Si no existe hipotensión y hay una diferencia de más de 30 latidos por minuto entre la frecuencia cardíaca tomada en decúbito y en bipedestación, orienta a una taquicardia ortostática postural1.
X
  1. Tabla 3. Exploración física ante niño con palpitaciones2

    Evaluación de signos vitales

    Inspección y palpación

    Auscultación cardíaca

    • Frecuencia cardíaca:

      Taquicardia (según edad):

      • RN: >160 latidos por minuto (lpm)
      • Lactantes: >150 lpm
      • Niños 1-5 años: >140 lpm
      • Niños mayores: >120 lpm
      Bradicardia:
      • Niños mayores: <60 lpm
      • Lactantes: <80 lpm
    • Presión arterial: hipotensión puede sugerir compromiso hemodinámico
    • Frecuencia respiratoria: taquipnea sugiere insuficiencia cardíaca o compromiso sistémico
    • Saturación de oxígeno
    • Color de la piel: palidez, cianosis o diaforesis pueden indicar hipoperfusión
    • Ingurgitación yugular: puede sugerir insuficiencia cardíaca
    • Edemas periféricos o hepatomegalia: signos de insuficiencia cardíaca congestiva
    • Pulso: regularidad, amplitud y simetría en miembros superiores e inferiores
    • Valoración tiroidea: bocio, exoftalmos, temblor (hipertiroidismo)
    • Valoración neurológica: alteraciones del estado de conciencia, signos de hipoglucemia
    • Valoración hematológica: palidez, ictericia (sugieren anemia o enfermedades sistémicas)
    • Soplos cardíacos
    • Tonos cardíacos anormales:
      • Desdoblamiento del segundo ruido: signo de sobrecarga de volumen

      • Ritmo de galope: sugiere insuficiencia cardíaca

    • Extrasístoles: la mayoría son benignas
Consumo medicamento/drogas[D]
Retirar cafeína,
descongestionantes, tabaco u
otras drogas/medicamentos
X
  1. CONSUMO DE MEDICAMENTOS O DROGAS

    Los fármacos y drogas que pueden producir palpitaciones son aquellos con propiedades simpaticomiméticas o anticolinérgicas, ya que aumentan la frecuencia y la contractilidad cardíaca con dosis habituales: tabaco, cafeína, cocaína, descongestivos, broncodilatadores, bebidas energéticas y anfetaminas5.
Síntomas/signos sugieren
anemia/hipertiroidismo[E]
Analítica alterada
Tratamiento anemia/hipertiroidismo
X
  1. SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIEREN ANEMIA E HIPERTIROIDISMO

    Las palpitaciones en la anemia suelen deberse a la respuesta compensatoria del sistema cardiovascular para aumentar el gasto cardíaco ante la disminución del transporte de oxígeno6.

    Signos y síntomas relacionados:

    • Taquicardia (en reposo o con esfuerzo mínimo).
    • Soplo sistólico funcional.
    • Palpitaciones.
    • Disnea de esfuerzo.
    • Fatiga
    • Palidez cutáneo-mucosa.
    • Mareos o sensación de “cabeza ligera”.
    • En lactantes: irritabilidad, dificultad para la alimentación, retraso en el crecimiento.

    Las palpitaciones en el hipertiroidismo se deben a la hiperestimulación beta-adrenérgica por el exceso de hormonas tiroideas.

    Signos y síntomas relacionados:

    • Taquicardia (sinusal o incluso arritmias, como fibrilación auricular en adolescentes).
    • Palpitaciones (frecuentemente reportadas, incluso en reposo).
    • Intolerancia al calor.
    • Sudoración excesiva.
    • Pérdida de peso con apetito conservado o aumentado.
    • Irritabilidad o nerviosismo.
    • Temblor fino distal.
    • Hipertensión sistólica.
    • Exoftalmos (en enfermedad de Graves).
    • Bocio (puede ser visible o palpable).
Sin otra clínica cardiológica
Electrocardiograma
Normal
Seguimiento por Pediatría de Atención Primaria
Alterado[I]
X
  1. ELECTROCARDIOGRAMA

    Se considera que el electrocardiograma está alterado en las siguientes situaciones y, por ello, en estos casos, debería ser remitido el paciente al especialista en Cardiología Infantil para completar el estudio3:

    • Alteraciones de la repolarización: puede ser una miocarditis (palpitaciones y fiebre)3.
    • Extrasístoles ventriculares. Aunque la mayoría suelen ser benignas, sí se recomienda un estudio cardiológico básico3.
    • Latido de la unión (de escape o ectópico): en ocasiones aparecen de forma esporádica cuando la frecuencia del nodo sinusal se lentifica. En general carecen de importancia salvo si se acompañan de una cardiopatía de base3.
    • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado4.
    • Cualquier síndrome de preexcitación. El más conocido es el síndrome de Wolf-Parkinson-White, caracterizado por un PR corto, una onda delta y un QRS ancho.
    • Cualquier tipo de taquicardia distinta a la sinusal6.
Con otra clínica cardiológica[F]
X
  1. PALPITACIONES CON OTRA CLÍNICA CARDIOLÓGICA

    El signo más sugestivo de arritmia cardíaca grave es el síncope o presíncope con el ejercicio, asociado normalmente a palpitaciones. Una historia de palpitaciones con síncope, especialmente los asociados con el ejercicio, aumenta la preocupación por una etiología cardíaca primaria, como arritmia cardíaca, miocardiopatía hipertrófica o isquemia miocárdica (generalmente relacionada con anomalía congénita de una arteria coronaria). La asociación de dolor torácico y palpitaciones con el ejercicio no son tan sugestivas de patología cardiaca grave2 (Tabla 2). No obstante, ante ambas situaciones, o ante historia de palpitaciones en paciente con cardiopatía congénita, se recomienda la valoración por un especialista en Cardiología Infantil5.

En relación con el ejercicio[G]
Electrocardiograma
Derivar a Cardiología Infantil
X
  1. PALPITACIONES EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO

    Las situaciones que producen liberación de catecolaminas se suelen acompañar de taquicardia. Es el caso del ejercicio físico, situaciones de excitación emocional, de trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad o los ataques de pánico, y de la hipoglucemia1. Se recomienda realizar un electrocardiograma a aquellos pacientes que presenten clínica asociada a las palpitaciones o si esta tiene lugar en el momento del máximo esfuerzo al realizar ejercicio físico. La mayoría tendrán un electrocardiograma normal3. Se considera normal la taquicardia sinusal, la arritmia sinusal respiratoria, el ritmo auricular ectópico o marcapasos migratorio auricular, el bloqueo auriculo-ventricular de primer grado, el bloqueo incompleto de rama derecha en la derivación V1 y las extrasístoles supraventriculares5.
Paciente con cardiopatía congénita, esté o no reparada[H]
X
  1. PALPITACIONES EN UN PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA, ESTÉ O NO REPARADA

    La sensación de palpitaciones en un paciente con cardiopatía congénita, esté reparada o no, obliga a realizar un electrocardiograma y derivar a la consulta externa de Cardiología Infantil para completar el estudio3.