El diagnóstico es clínico. Los hallazgos en la exploración física pueden estar ausentes, son poco específicos y no diferencian entre causa viral o bacteriana. Los síntomas7-9 más frecuentes se recogen en la TABLA 1.
La realización de pruebas complementarias, microbiológicas y de imagen, solo está indicada en procesos crónicos, recurrentes y ante la sospecha de complicaciones. Los cultivos de nasofaringe y meato medio en niños, no guardan correlación con los gérmenes responsables de la patología y el cultivo de muestras obtenidas por punción del seno es una prueba invasiva excepcionalmente justificada.
Respecto a las pruebas de imagen los hallazgos radiológicos que acompañan a la existencia de síntomas de sinusitis son: opacificación completa, engrosamiento de mucosa de al menos 4 mm y nivel hidro-aéreo7 pero 1. hay anomalías radiológicas en niños sin clínica, 2. pueden verse en CVA tanto en Rx simple como en TAC, 3. Las imágenes pueden persistir tras curación clínica y 4. La TAC tiene una sensibilidad limitada para identificar niveles8. Por ello la Rx de senos no está indicada en procesos agudos sin sospecha de complicación. En procesos crónicos, recurrentes o ante sospecha de complicaciones puede ser preciso realizar TAC o RNM10.
CRITERIOS CLÍNICOS DE SINUSITIS BACTERIANA AGUDA. Para el diagnóstico se definen 3 formas de presentación9,11,12
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: Se prescriben antibióticos para el tratamiento de la sinusitis hasta en 82-92% de los casos4,13 sin embargo su utilización es controvertida por la alta tasa de resolución espontánea que presenta8. La Guía de Práctica Clínica publicada por Infectious Diseases Society of America (IDSA) recomienda el tratamiento con antibióticos en niños ante el diagnóstico clínico de sinusitis bacteriana aguda con el objetivo de acortar la evolución del proceso, mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir el desarrollo de complicaciones9 Los autores basan su recomendación en tres estudios3,14,15 que analizados globalmente muestran mayores tasas de curación, 78%, en el grupo tratado con antibióticos que en el grupo en el que se utiliza placebo, 60%, con una OR de 2,52 (IC 95%, 1,52-4,18) y un NNT de 5. Sin embargo esta conclusión no es común a todos ellos. Otras dos revisiones publicadas incluyen un cuarto estudio16 y concluyen: la primera que en niños con sinusitis aguda el tratamiento antibiótico a las dosis estudiadas no aporta beneficio17 y la segunda que el beneficio que aporta el tratamiento, con OR: 2 (95%CI 1,16-3,47) no está basado en una evidencia sólida debiéndose mejorar el diagnóstico y los criterios de inclusión18.
Los estudios no son homógeneos en los criterios de inclusión, definición de caso, tipo de antibiótico y dosis utilizados. Incluyen además un bajo número de casos.
En todos los estudios los efectos adversos son más frecuentes en el grupo tratado con antibióticos.
La elección del antibiótico debe tener en cuenta las bacterias responsables y la resistencia a antibióticos de las mismas. En los escasos estudios realizados en niños aparecen S. pneumoniae, H. influenzae, M. catharrralis en proporción variable también en dependencia del estado vacunal y con menor frecuencia S. pyogenes y microorganismos anaerobios (en los procesos crónicos y odontogénicos)11,12,19,2021 Las recomendaciones del Consenso Español11 son: TABLA 2.
EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO11,12 consiste en:
COMPLICACIONES. Las complicaciones se presentan entre 3,7 y 11% de sinusitis agudas bacterianas9 y se producen por extensión a la órbita (90%), más frecuente entre 3 y 6 años y a estructuras endocraneales por contigüidad a hueso y sangre más frecuentes en la adolescencia22. En la TABLA 3 figuran las complicaciones y los datos clínicos que deben hacer sospechar su existencia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. En primer lugar hay que diferenciar del catarro común, sobre todo de los catarros que se prolongan más de lo habitual y de los que se suceden con poco intervalo libre de síntomas. Además hay que considerar otros procesos que cursan con obstrucción, secreción nasal, tos persistente, dolor facial o craneal.5,7,8,23,24 y que figuran en la TABLA 4. Algunos de ellos pueden actuar como predisponentes.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE Y/O TRATAMIENTO HOSPITALARIO11
Entorno familiar que no garantice el cumplimiento terapéutico.
Que esté indicada la realización de pruebas radiológicas (IIB)