info
pdf

Trastornos del movimiento durante el sueño

Anamnesis
Exploración física
Grabación/Visualización[A]
X
  1. Anamnesis, exploracion fisica y grabacion/visualizacion

    El diagnóstico de los trastornos del movimiento durante el sueño es principalmente clínico por lo que se debe hacer hincapié en una historia clínica cuidadosa, que incluya:
    • Enfermedad actual:
      • Edad de inicio
      • Trastorno agudo o crónico
      • Hora de la noche a la que se produce o si se relaciona con el despertar
      • Frecuencia, regularidad y duración de los episodios
      • Descripción detallada del episodio: nivel de conciencia,  presencia de cianosis, palidez o cortejo ve­getativo, signos de focalidad neurológica (ej desviación lateral mantenida de los ojos y cabeza o los movimientos estereotipados orobucales o de una extremidad –automatismos- sugieren una crisis epiléptica), final brusco  o progresivo.
      • Recuerdo del episodio al día siguiente
      • Auto o heteroagresividad asociada
      • Alteraciones respiratorias del sueño: despertares nocturnos, ronquido nocturno o pausas respiratorias
      • Conducta diurna: excesiva somnolencia o irritabilidad, hiperactividad,  cefaleas
      • Factores asociados que predispongan o precipiten los episodios
      • Uso de fármacos o posible ingesta de tóxicos
      • Impacto que el trastorno causa en la vida diaria
    • Antecedentes personales:
      • Embarazo y  perinatal
      • Valoración del desarrollo psicomotor
      • Rendimiento escolar
      • Conducta del niño en el ámbito social, familiar y escolar
      • Curva ponderoestatural
      • Enfermedades previas orgánicas, neurológicas, psiquiátricas o sociales
    • Antecedentes familiares:
      • De trastornos del sueño o epilepsia
    • Exploración fisica
      • Exploración pediátrica completa, incluyendo exploración cráneo-facial, ORL, y neurológica.
      • Somatometría y tensión arterial.
    • Grabación casera/video doméstico
      • Herramienta muy útil y fácilmente disponible. Su utilidad se centra fundamentalmente en la valoración de los episodios paroxísticos como movimientos o conductas anómalas1,4
Simple
¿Tipo de movimiento?2,3
Conductas o movimientos complejos
¿Contracciones mantenidas de
extremidades?
Repetitivo o rítmico
Sueño NoREM
- Inconsciencia
- Amnesia
- Conducta “automática”[J]
Sueño REM
- Conciencia
- Recuerdo del episodio[K]
X
  1. Trastornos paroxísticos del sueño NoREM (trastornos en la activación del snc o parasomnias del sueño NoREM): sonambulismo, terror nocturno, despertar confusional

    • Manifestaciones clínicas episódicas en forma de conductas motoras, vegetativas o experiencias (emociones, percepciones) no deseados, que tienen lugar durante el sueño y que pueden llegar a perturbarlo.
    • Los movimientos pueden ser simples, estereotipados, o conductas complejas y aparentemente propositivas, pero el niño no es consciente de ellas.
    • Son frecuentes en la infancia y se relacionan con factores de tipo genético.
    • El diagnostico se basa en criterios clínicos, y raramente se precisan estudios vídeo-EEG o PSG.
    • Tipos
        • Sonambulismo: predomina la activación motora
        • Terrores nocturnos: predomina la activación vegetativa y emocional
        • Despertar confusional: predomina la torpeza mental,  confusión

    Características comunes:

    • Benignos y autolimitados
    • Pico de aparición en edad preescolar
    • Aparecen en el primer tercio de la noche (predomina sueño NoREM)
    • Disociación entre el estado de conciencia y neurofisiológico (dormido) y la apariencia conductual (despierto).
    • Conducta “automática” con ausencia relativa de respuesta a estímulos externos
    • Dificultad para despertarlos
    • Estado confusional y desorientación si se les despierta
    • Amnesia del episodio al día siguiente
    • Si son muy frecuentes (>3 episodios/semana), hay que descartar trastorno comórbido de sueño asociado (síndrome de apnea-hipopnea del sueño, epilepsia nocturna del lóbulo frontal…)4,8
X
  1. Trastornos paroxísticos del sueño rem: parasomnias del sueño rem, pesadillas, parálisis del sueño

    Características comunes:

    • Benignos y autolimitados
    • Aparecen en el último tercio de la noche (predomina sueño REM)
    • Conciencia conservada
    • Recuerdan el episodio
Calambres[B]
¿Afecta a cabeza y tronco?
¿Afecta a extremidades?
¿Predomina la actividad motora?
X
  1. Calambres nocturnos

    • Contractura muscular mantenida, dolorosa
    • Afecta sobre todo a las pantorrillas y los pies, unilaterales.
    • Duran segundos o minutos
    • Ceden con el estiramiento del músculo.
    • Habitualmente benignos, de etiología desconocida.
    • Algunos casos pueden asociarse a neuropatías y a miopatías. Remitir a Neuropediatría si son muy frecuentes o asocian algún tipo de debilidad o intolerancia al ejercicio.
¿Movimientos de musculatura
masticatoria?
Ritmias motoras del sueño[F]
Sonambulismo[L]
Trastorno del comportamiento durante sueño REM[M]
X
  1. Ritmias motoras asociadas al sueño

    • Movimientos rítmicos, repetitivos, de tronco o cabeza: balanceos anteroposteriores del tronco en postura de gateo (body-rocking), giros laterales de cabeza o de todo el cuerpo a uno y otro lado (head-rolling/body-rolling) o balanceos anteroposteriores de cabeza, golpeando contra el cabecero o colchón (head banging/jactatio capitis).
    • En la transición vigilia-sueño y se mantienen durante el sueño superficial.
    • Ritmo de 1 movimiento/segundo
    • Se inician entre los 6 y 12 meses y desaparecen espontáneamente antes de los 3-4 años.
    • Frecuentes en niños sanos. Si persisten en mayores de 6 años o no se relacionan con la transición al sueño, pueden asociarse a psicopatología (privación afectiva, déficits sensoriales, TEA…).
    • Suelen ser suaves y esporádicos y no son motivo de alarma.
    • En ocasiones son muy frecuentes o violentos, crean gran angustia familiar o autolesiones y pueden requerir tratamiento farmacológico.
    • Diagnóstico clínico, son fáciles de grabar, para facilitar el diagnóstico.
X
  1. Sonambulismo

    • Parasomnia común en los niños, generalmente benigna y autolimitada.
    • El niño se levanta de la cama y camina sin ser completamente consciente de lo que le rodea. También puede realizar tareas
    • Durante los episodios suele mantener los ojos abiertos y puede murmurar o dar respuestas ininteligibles o carentes de significado.
    • Es difícil despertarle y no recuerdan lo sucedido al día siguiente
    • Existe una probabilidad 10 veces superior de padecer sonambulismo si hay historia familiar de primer grado.4,8,9

    Criterios diagnósticos de sonambulismo

    1. Deambulación durante el sueño
    2. La persistencia del sueño, el estado alterado de conciencia o unas funciones mentales disminuidas durante la deambulación se demuestra mediante al menos uno de los siguientes:
      1. Dificultad para despertar al niño
      2. Confusión mental al despertarse tras un episodio
      3. Amnesia del episodio
      4. Comportamientos rutinarios que ocurren en momentos inapropiados
      5. Comportamientos inapropiados o sin sentido
      6. Comportamientos peligrosos o potencialmente peligrosos
    3. El trastorno del sueño no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno del sueño, enfermedad médica o trastorno neurológico, uso de medicación o consumo de otras sustancias4
X
  1. Trastorno del comportamiento durante el sueño REM

    • Comportamientos violentos o vigorosos durante el sueño REM
    • Afecta principalmente a adultos mayores de 50 años aunque también se ha descrito en niños con narcolepsia, síndrome de Tourette y trastornos del espectro autista.
    • Puede coexistir con el sonambulismo4,8
Bruxismo[C]
¿Predomina conducta estereotipada?
X
  1. Bruxismo

    • Contracciones rítmicas o mantenidas de musculatura masticatoria, con movimientos de rechinar o apretar los dientes
    • Al inicio del sueño y durante la noche. Numerosos episodios por noche
    • Segundos a minutos de duración
    • Puede causar patología dental, de la articulación temporomandibular y cefalea
    • Aumentan en situaciones de estrés, ansiedad, y pueden asociarse a SAOS
    • Si frecuentes o intensos, pueden requerir valoración por odontología (férulas dentales protectoras).
¿Movimientos rápidos de
extremidades?
Síndrome de piernas inquietas[G]
Crisis epilépticas[N]
X
  1. Crisis epilépticas

    • Epilepsia nocturna del lóbulo frontal:4,8,9
      • Inicio abrupto, despierta al paciente
      • Duración breve, de segundos o pocos minutos
      • Posturas tónicas y distónicas asimétricas, comportamientos agresivos y violentos hipermotores
      • A veces difícil de distinguir de parasomnias (Tabla 3)
    • Epilepsia con crisis de semiología afectiva
      • Con crisis de terror repentino con gritos, síntomas autonómicos vegetativos y alteración en la conducta, difícil de diferenciar de los terrores nocturnos o las crisis de pánico.
      • Son crisis frecuentes y de corta duración (1-2 minutos)
      • Pueden asociar automatismos (masticación, deglución)
      • A diferencia de las parasomnias, pueden ocurrir en vigilia
      • A diferencia de las crisis de pánico no hay un factor desencadenante
X
  1. Ritmias motoras asociadas al sueño

    • Movimientos rítmicos, repetitivos, de tronco o cabeza: balanceos anteroposteriores del tronco en postura de gateo (body-rocking), giros laterales de cabeza o de todo el cuerpo a uno y otro lado (head-rolling/body-rolling) o balanceos anteroposteriores de cabeza, golpeando contra el cabecero o colchón (head banging/jactatio capitis).
    • En la transición vigilia-sueño y se mantienen durante el sueño superficial.
    • Ritmo de 1 movimiento/segundo
    • Se inician entre los 6 y 12 meses y desaparecen espontáneamente antes de los 3-4 años.
    • Frecuentes en niños sanos. Si persisten en mayores de 6 años o no se relacionan con la transición al sueño, pueden asociarse a psicopatología (privación afectiva, déficits sensoriales, TEA…).
    • Suelen ser suaves y esporádicos y no son motivo de alarma.
    • En ocasiones son muy frecuentes o violentos, crean gran angustia familiar o autolesiones y pueden requerir tratamiento farmacológico.
    • Diagnóstico clínico, son fáciles de grabar, para facilitar el diagnóstico.
X
  1. Síndrome de piernas inquietas (SPI)

    • Sensación disestésica desagradable en las piernas, que aparece en reposo y se alivia con el movimiento, causando la necesidad de moverlas.
    • Son más frecuentes o empeoran al final del día o en el inicio del sueño
    • Interfieren con el sueño
    • En muchos casos coexiste con el trastorno de movimientos periódicos de las piernas.
    • Diagnóstico clínico: criterios diagnósticos (Tabla 1)
    • Pueden asociarse a a. Ferropenia. Se han relacionado los síntomas con ferritina inferiores a 35 o 50 mcg/L y mejoran con el tratamiento con hierro. b. SAOS. c. TDAH u otro trastorno psiquiátrico como ansiedad o depresión.
    • Diagnóstico diferencial con tics, dolores musculares, “dolores de crecimiento”.
    • Casos graves, que no responden a tratamiento con hierro y medidas de higiene del sueño, pueden requerir tratamiento farmacológico con agonistas dopaminérgicos4,6,7
Mioclonías del sueño[D]
Movimientos periódicos de las extremidades[H]
¿Predomina la activación vegetativa y emocional?
X
  1. Mioclonías del sueño o espasmos hípnicos
    • Mioclonías breves que afectan habitualmente a tronco y extremidades simultáneamente, pero pueden ser focales
    • Pueden despertar al paciente y asociar síntomas sensoriales, sobre todo cinéticos (sensación de caída), menos veces visuales o táctiles.
    • Aisladas casi siempre, esporádicas
    • Aparecen a cualquier edad.
    • Fisiológicas, no requieren tratamiento
    • Empeoran con cafeína, estrés, privación de sueño y ejercicio excesivo.
X
  1. Movimientos periódicos de las extremidades (MPE)

    • Movimientos estereotipados repetitivos de las piernas, con extensión del primer dedo del pie y dorsiflexión del tobillo con frecuencia asociado a flexión de rodilla y cadera, uni o bilaterales.
    • Involuntarios, durante el sueño superficial
    • Se presentan en intervalos de 20-40 segundos
    • No asocian síntomas sensitivos.
    • No es consciente de los movimientos, pero puede causar despertares parciales y afectar a la calidad del sueño
    • Diagnóstico: PSG (polisomnografía)
    • Como el SPI, puede asociarse a d. Ferropenia. Se recomienda tratamiento con hierro si ferritina inferior a 35 mcg/L e. SAOS. f. TDAH u otros trastornos psiquiátricos como ansiedad o depresión.
    • No precisan tratamiento, salvo si causan ansiedad, insomnio, somnolencia diurna.
    • Hay diferencias con el SPI, aunque ambos se asocian con frecuencia (Tabla 2)4,7
Diagnóstico diferencial[E]
Temblor de pies hipnagógico[I]
Terror nocturno[O]
Pesadilla[P]
X
  1. Diagnóstico diferencial de mioclonias del sueño

    1. Mioclonías o espasmos asociados a SAOS
    2. Mioclono benigno neonatal del sueño
    3. Mioclonías propioespinales
    4. Mioclonías epilépticas
X
  1. Temblor de pies hipnagógico5

    • Movimientos rápidos, rítmicos, de pies o dedos, uni o bilaterales, cada 1-2 segundos
    • Durante segundos o minutos.
    • En el adormecimiento y sueño superficial.
    • Pueden ser percibidos por el paciente.
    • Fisiológico, no precisa tratamiento.
X
  1. Terror nocturno

    • Despertar brusco durante el primer tercio de la noche, acompañados de una respuesta autonómica y conductual de intenso miedo. No responde a estímulos
    • Duración de unos minutos y termina de manera espontánea con el niño volviendo a dormir.
    • No recuerda el episodio

    Criterios diagnósticos de terrores del sueño4

    1. Episodio repentino de terror durante el sueño, que se inicia con un fuerte grito o llanto y se acompaña de manifestaciones de miedo intenso del sistema nervioso autónomo y de la conducta
    2. Al menos uno de los siguientes está presente:
      1. Dificultad para despertar a la persona
      2. Confusión mental al despertarse tras un episodio
      3. Amnesia del episodio
      4. Comportamientos peligrosos o potencialmente peligrosos
    3. El trastorno no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno del sueño, enfermedad médica o trastorno neurológico, uso de medicación o consumo de otras sustancias
X
  1. Pesadillas

    • Despertar brusco en la última mitad del sueño, durante la fase REM, por ensoñaciones aterradoras.
    • Se despiertan fácilmente del episodio
    • Recuerdan lo sucedido, por lo que es difícil que se vuelvan a dormir
    • No suelen presentar antecedentes familiares de parasomnias
    • Inicio entre los 3-6 años, disminuyendo progresivamente con la edad4,8

    Criterios diagnósticos pesadillas

    1. Despertares recurrentes, con recuerdo de una ensoñación intensamente perturbadora, generalmente acompañado de miedo o ansiedad, pero también rabia, tristeza, disgusto u otras emociones disfóricas
    2. Plena consciencia al despertarse, con escasa confusión o desorientación; el recuerdo del contenido de la ensoñación es inmediato y claro
    3. Se presenta al menos una de las siguientes características:
      1. Tras el episodio se retrasa la vuelta a dormir
      2. El episodio ocurre en la segunda mitad del periodo habitual de sueño
¿Predomina la torpeza mental?
¿Predomina la inmovilidad?
Despertar confusional[Q]
Paralisis del sueño[R]
X
  1. Despertar confusional

    • Trastorno frecuente en niños < de 5 años
    • Se despiertan durante el primer tercio de la noche o en siesta diurna, y se muestra confuso (desorientación temporoespacial, lentitud en la ideación y el habla y, en ocasiones, alteración de la memoria retrógrada y anterógrada).
    • Al intentar consolarlo empeoran los síntomas y se prolonga el episodio.
    • Se inician y finalizan de una forma más progresiva que el sonambulismo y los terrores nocturnos. Lo más frecuente es que duren entre cinco y quince minutos.
    • El fenómeno suele ser autolimitado y no requiere tratamiento4,8,9
X
  1. Paralisis del sueño

    • Sensación de inmovilidad al inicio o final del sueño, durante segundos o minutos.
    • A veces acompañada de parpadeo, gemidos o síntomas autonómicos
    • Asociado con frecuencia a narcolepsia. Puede presentarse de forma aislada en relación con estrés o privación de sueño
    • No requiere tratamiento si no está asociado a narcolepsia, siendo un proceso benigno y autolimitado8.