Se ha considerado realizar dos algoritmos diferenciados según la edad de presentación. El primero en pacientes menores de 6 meses y el segundo en pacientes mayores de seis meses. El motivo de esta distinción es que en los lactantes menores de seis meses tienen diferentes consideraciones diagnosticas y de manejo terapéutico dada la mayor probabilidad de presentar alteraciones estructurales anatómicas desde su nacimiento1. La elaboración de este algoritmo está basado en su mayor parte en dos documentos realizados con metodología de Medicina basada en la evidencia, como son las recomendaciones basadas en la evidencia de la EPSGHAN y NASPGHAN1 y la Guía de prctica clínica (GPC) del National Institute for ClinicalExcellence (NICE)2.
Para la definición de estreñimiento funcional se ha utilizado los criterios de Roma III3 en menores de 4 años y en mayores de cuatro años4 (tabla 1). Con estos criterios se consigue diagnosticar el 87% de los estreñimientos funcionales5, para el resto es aconsejable utilizar otra definición como “Retraso o dificultad en la defecación que está presente durante al menos dos semanas y que tiene la intensidad suficiente como para provocar un malestar significativo en el paciente6. Para el patrón de defecación se sugiere seguir la escala de Bristol7 Figura 1. (GR C).
La incontinencia fecal8 se define como la emisión de heces (manchas en caso de ensuciamiento o heces completas en caso de encopresis) en lugares inapropiados (ropa, suelo, cama). Puede ser el resultado de:
Se debe hacer diagnóstico diferencial con la disquecia del lactante3: lactantes < 6 meses con al menos 10 minutos de llanto y esfuerzo antes de la emisión de heces blandas y ausencia de otros problemas de salud. Al parecer motivado por inmadurez entre los músculos abdominales y los del suelo pélvico. Es una situación fisiológica que se resuelve espontáneamente y no precisa tratamiento1.
Hay que tener en cuenta la variabilidad de los patrones de defecación en los lactantes menores de seis meses (tabla 6)9. Algunos lactantes menores de dos meses lactados al pecho pueden tener un ritmo normal intestinal de hasta una deposición cada 6 a 7 días de características blandas/líquidas sin molestias10.
Los síntomas y signos de alarma se detallan en la tabla 2, tabla 3 y tabla 4. (GR C). Se debe realizar una exploración física completa y valoración del estado nutricional (GR C)1. El diagnostico diferencial con la etiología de estreñimiento orgánico se muestra en la tabla 51,2.
No se recomienda la realización de pruebas complementarias en ausencia de signos de alarma, una buena historia clínica y exploración cuidadosa consistente en exploración completa, valoración nutricional y tacto rectal (detecta estenosis canal anal y presencia de fecalomas) es suficiente para el diagnóstico de estreñimiento funcional. Un diagnóstico diferencial se presenta en la tabla 5 1, 2(GR C). Ante la presencia de signos de alarma se solicitará pruebas de primer nivel 2:
Si no existe Impactación, se debe comenzar tratamiento de mantenimiento. El tratamiento del estreñimiento no está basado en pruebas de alta calidad metodológica , la mayoría de los estudios son de calidad moderada o baja y muchos de ellos están basados en opiniones de expertos.19
El tratamiento de elección son los laxantes osmóticos y entre ellos el PEG, de segunda línea quedan los lubricantes y los estimulantes como rescate.1,2
No existe evidencia de que los suplementos de fibra o adicción de alimentos ricos en fibra, cambio de estilo de vida, aumento del ejercicio, aumento de la ingestión de líquidos, retirada de la leche de la dieta y sustitución por leche de soja , la adicción de probióticos20 o prebióticos, la psicoterapia, los consejos psicosociales, la hipnosis clínica, el entrenamiento y reentrenamiento del hábito intestinal, por si solos sean eficaces.1,2 Tampoco está recomendado derivar al psicólogo de rutina2. No existe evidencia de que la medicina alternativa sea eficaz (homepatía, terapia musculoesqueletica, manipulaciones oesteopáticas, quiroprácticas, yoga.21