POLIURIA
Se define como poliuria un volumen de diuresis aumentado. La pérdida de agua excesiva a nivel renal se produce por diversas patologías, que obedecen principalmente a dos mecanismos fisiopatológicos: diuresis acuosa y diuresis osmótica, cuyas causas más frecuentes se detallan en la Tabla 11.
Tabla 1. Mecanismos fisiopatológicos implicados en poliuria |
|
DIURESIS ACUOSA Defecto reabsortivo de agua (orina hipoosmolar, habitual <250-300 mOsm/kg) |
Alteración en la reabsorción tubular, secundario a alteración en la acción de la ADH:
Excesiva ingesta de agua o polidipsia primaria por:
Sobrecarga intravenosa de líquidos hipotónicos |
DIURESIS OSMÓTICA Defecto reabsortivo de solutos (orina iso o hiperosmolar): eliminación de solutos osmóticamente activos, aumentando el volumen urinario |
|
OTRAS CAUSAS |
|
ADH: hormona antidiurética; DI: diabetes insípida.
DIURESIS 24 HORAS
Dado que la definición de poliuria es una diuresis >2 ml/m2/día o, especificando por edades, >2-3 ml/kg/h (menos estricto en neonatos y lactantes, cuya alimentación es principalmente líquida), se debe confirmar mediante medición de orina de 24 horas (Tabla 2)2,3.
Tabla 2. Valores de diuresis normal, criterios de poliuria y valores que descartan poliuria |
|||
|
VOLUMEN URINARIO NORMAL (ml/d) |
POLIURIA (ml/kg/h) |
DESCARTA POLIURIA (ml/kg/h) |
RN, lactante <6 meses |
1-2 días de vida: 15-60 4-12 días de vida: 100-300 15-60 días de vida: 250-450 |
>3-6 |
<3 |
<2 años |
400-600 |
6 meses-1 año: >2 -4 1-2 años: >1.25 (Grave >3) |
<2 |
Niño mayor |
500-1500 |
>1,5-2 |
<1,5-2 |
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETAS
Tabla 3. Manifestaciones clínicas asociadas a poliuria (generales y según la etiología)1,3,4 |
|
|
|
DI CENTRAL |
|
DI: diabetes insípida.
SISTEMÁTICO DE ORINA 1ª MICCIÓN
Como primera opción, realizar tira reactiva de orina de primera micción del día (ya que durante la noche se produce cierta restricción hídrica) para analizar la capacidad de concentración urinaria. Con ello se obtiene la densidad urinaria, que tiene buena correlación con la osmolaridad urinaria (OsmU), salvo en casos de glucosuria o proteinuria, en los que la densidad es mayor que la osmolaridad. Se puede estimar la OsmU multiplicando las dos últimas cifras de la densidad por 35. Si no es posible realizar tira reactiva de orina, solicitar sistemático de orina.
ALTERNATIVAS DE MANEJO
Así se evitaría la realización de test funcionales, que se solicitarían únicamente ante la sospecha de DI. No obstante, en Atención Primaria se propone como primera opción la tira reactiva de orina, al ser un método diagnóstico más rápido y menos invasivo.
ANALÍTICA SANGUÍNEA
Tras ayuno nocturno: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico, proteínas totales, albúmina y OsmP.
ANALÍTICA POSITIVA
Es raro que la analítica sea diagnóstica, pues estas alteraciones se encuentran sobre todo en pacientes sin acceso a líquidos o con alteración del reflejo de la sed. No obstante, ante una analítica de base sugerente de DI o en lactantes (dificultad para cumplir restricción hídrica), se recomienda realizar directamente test de desmopresina sin restricción hídrica previa.
TEST FUNCIONAL
Los test funcionales miden de forma precisa la capacidad de concentración urinaria (los más aceptados son los que miden la variabilidad de la ADH)2.
Contraindicaciones para su realización: inestabilidad hemodinámica, procesos intercurrentes, edema, deshidratación, hiponatremia o disfunción cardiaca.
TEST DE DESMOPRESINA
Se administran 5-10 µg vía intranasal (también se puede oral o parenteral). Se evalúa la respuesta renal, que en condiciones normales es la reabsorción de agua en túbulo distal y colector renal, aumentando la OsmU. Se realizan controles analíticos midiendo el volumen y la OsmU cada 30 minutos durante 4 horas (menos tiempo en niños pequeños).
El uso de otros test basados en estímulos no osmóticos y la medición de la copeptina (glicoproteína de la pro-ADH que podría ayudar a distinguir entre DI central y polidipsia primaria) presentan algunas limitaciones, por lo que no se emplean rutinariamente en pediatría2.