Abreviaturas
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
En las últimas dos décadas las ITS constituyen un importante problema de Salud Pública mundial por su alta prevalencia, propagación creciente y su impacto sobre la salud. Los adolescentes y jóvenes son más vulnerables a padecer y transmitir ITS por predisposición a la iniciación sexual precoz, a las relaciones casuales, su estilo de vida e inadecuada percepción de riesgos y falta de prevención en las conductas sexuales.
En nuestro país y en el mundo occidental, la infección por C. Trachomatis es la ITS bacteriana más frecuente en mujeres y continúa en ascenso en ambos sexos. Las infecciones por gonococo y sífilis han aumentado principalmente en varones y las ocasionadas por VPH y VHS en forma considerable en ambos sexos1,2,3.
La educación sexual integral y la prevención son las herramientas fundamentales para evitar su transmisión, modificar prácticas de riesgo, asumir hábitos saludables, utilizar métodos anticonceptivos barrera y recomendar estrategias de prevención y vacunas disponibles4.
ANAMNESIS
Es frecuente encontrar más de una ITS en el mismo paciente, sobre todo si presenta lesiones genitales ulceradas. Una misma sintomatología puede ser producida por diferentes patógenos, lo que dificulta el tratamiento. Un mismo microorganismo puede, a su vez, producir síndromes dispares, ocasionar manifestaciones locales, como el VPH, y/o generales, como la sífilis, o exclusivamente sistémicas, como el VIH. Por estos motivos, siempre que se encuentre una ITS, se deben descartar otras y realizar un buen diagnóstico diferencial y seguimiento multidisciplinar5.
Por todo ello, se debe preguntar sobre: hábitos y conductas sexuales de riesgo, uso de medidas preventivas (preservativo, métodos barrera), parejas múltiples, consumo de alcohol y drogas, síntomas (síndrome miccional, prurito vulvovaginal, leucorrea, secreción uretral o anal, dispareunia, irregularidades menstruales, coitorragia, proctalgia, odinofagia y dolor escrotal) y duración de los mismos.
Además, se debe localizar, estudiar y tratar a los contactos6, según protocolo de detección de ITS.
Se consideran ITS de declaración obligatoria7 tras su diagnóstico la sífilis, gonococo, clamidia, VIH, LGV, hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Las ITS se transmiten por contacto sexual genital, anal, oral o directo de piel y mucosas. La transmisión resulta más sencilla del hombre a la mujer, porque el área de superficie y el tiempo de exposición a los agentes patógenos es mayor. A ello se suman otros condicionantes biológicos y anatómicos del cérvix en la adolescencia que favorecen que sea más susceptible a padecer determinadas infecciones (VPH, C. Trachomatis).
En la mujer su diagnóstico es más complicado porque no suele presentar lesiones visibles, son habitualmente asintomáticas o con síntomas muy sutiles como disuria o secreción vaginal. Aunque la infección persista de forma latente, pueden ocasionar complicaciones graves y secuelas a corto, medio y largo plazo (enfermedad inflamatoria pélvica, dolor pélvico crónico, dispareunia, infertilidad, embarazo ectópico, aborto, prematuridad, transmisión vertical al recién nacido o cáncer de cérvix). En hombres también puede cursar de forma asintomática, aunque en menor medida, y suelen manifestarse con lesiones visibles, disuria, secreción uretral o cáncer genital, anorrectal u orofaríngeo.
En general y en ambos sexos, las manifestaciones clínicas más frecuentes son: úlceras, condilomas, secreción vaginal, uretral o ano-rectal, dolor abdominal, disuria y coitalgia5.
Por tanto, la exploración física debe incluir la revisión de:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Su diagnóstico y tratamiento precoz disminuyen las complicaciones y secuelas, y permiten no demorar el estudio de contactos sexuales, así como la notificación de casos5.
ANALÍTICA SANGUÍNEA
Es recomendable la obtención de una analítica sanguínea basal con hemograma y función hepatorrenal aprovechando la extracción de serologías.
HEMOCULTIVO
Solicitar si mal estado general y/o clínica sistémica, ya que la bacteriemia por un microorganismo modificará la pauta de tratamiento.
SEROLOGÍAS
Se realizarán serologías frente a VIH, sífilis, VHA, VHB y VHC.
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS
Recoger muestras microbiológicas5,8 en función de las prácticas sexuales referidas (endocervical, vaginal, uretral, anal, faríngeo y/o rectal) para cultivo y PCR si es posible, valorando también PCR en orina del inicio de la micción, ya que la realización de ambas técnicas aumenta la rentabilidad diagnóstica (Tabla 1).
Tabla 1. Recogida de muestras microbiológicas |
||
Tipo de muestra |
Prueba solicitada |
Conservación |
Endocervical |
|
< 24 h, 2-8 °C |
Vaginal (si sospecha de vaginosis/vaginitis) |
|
< 24 h, 2-8 °C |
Uretral |
Para recogida de muestra ver Anexo 1 |
< 24 h, 2-8 °C |
Faríngeo |
|
< 24 h, 2-8 °C |
Rectal |
|
< 24 h, 2-8 °C |
Orina |
Para recogida de muestra ver Anexo 2 |
<24 h, temperatura ambiente |
Úlcera genital |
|
Enviar inmediatamente a laboratorio |
Ante la duda, contactar previamente con Servicio de Microbiología de cada hospital, para la adecuada recogida, envío y procesamiento de muestras.
ANEXO 1. Normas de recogida de exudado uretral para estudio microbiológico
ANEXO 2. Normas de recogida de muestra de orina para realizar PCR de ITS
En el caso de que se recoja muestra de exudado uretral para la detección de otros patógenos, este se debe recoger antes que la muestra de orina.
ANEXO 3. Protocolo de recogida de muestra de úlceras genitales para el diagnóstico de sífilis
TRATAMIENTO
Tras la recogida de las muestras microbiológicas correspondientes y extracción de serologías, se iniciará tratamiento antimicriobiano en función de los signos y síntomas del paciente. Será empírico en la mayoría de los casos o a la espera de los resultados si estos se obtienen en un corto periodo de tiempo. Es importante no demorar su inicio, junto con un adecuado seguimiento, por la falta de adherencia terapéutica en ocasiones en los adolescentes9. De la misma manera, se debe estudiar y/o tratar a las posibles parejas sexuales recientes cuando sea necesario.
ÚLCERAS
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las úlceras genitales5 |
||||||
Herpes genital |
Sífilis primaria |
Chancroide |
LGV |
Granuloma inguinal |
Viruela del mono |
|
Etiología
|
VHS-1, VHS-2 |
Treponema pallidum |
Haemophilus ducreyi
|
Chlamydia trachomatis L1, L2, L3
|
Klebsiella granulomatis |
Virus de la viruela del mono (monkeypox virus) |
Incubación/ duración |
2-7 d/21 d recurrencias |
10-90 d/3-6 semanas (rango 1-12 semanas) |
1-14 d/3-6 semanas |
3-30 d/7-14 d (curación rápida) |
1-12 semanas/ crónica |
5-21 días |
Síntomas generales |
Mialgia, cefalea, fiebre o febrícula |
Asintomático |
Dolor local |
Fiebre, cefalea mialgias, artralgias |
Destrucción de tejidos locales |
Fiebre, cefalea, dolor lumbar, mialgias, linfadenopatías regionales y astenia |
Lesión primaria |
Vesícula |
Pápula |
Pústula |
Pápula, pústula o vesícula |
Pápula |
Varían en tamaño y número. Evolucionan secuencialmente de máculas a pápulas, vesículas, pústulas, a veces umbilicadas, y costras que secan y caen |
N.º lesiones |
Múltiples, pequeñas |
Única, raro múltiple |
Única, ocasional múltiple (mujeres) |
Única |
Una o múltiples; extensa |
Múltiples |
Induración |
No |
Sí |
No |
Rara |
Sí |
Habitual |
Borde |
Eritematoso |
Redondo, engrosado |
Irregular |
Redondo, regular |
Irregular, elevado |
Redondo, sobreelevado, engrosado |
Profundidad |
Superficial |
Superficial |
Excavada |
± Superficial |
Sobreelevada |
± Excavada |
Base/ secreción |
Lisa, eritematosa / serosa |
Lisa, limpia, roja / serosa o amarillo-grisácea |
Amarilla, gris, sangrante / purulenta |
Variable, no vascular / variable |
Mamelonada, lisa, sangrante / serosa |
Lisa, variable, rojiza-violácea |
Distribución |
Vulva, cérvix, uretra, pene, recto |
Vulva, cérvix, pene, anal, perianal, recto, oral |
Pene, vulva |
Uretra, recto pene, vagina, cérvix |
Genital, anal, oral, ingles, muslos. Autoinoculación |
Zona genital, perianal o rectal (proctitis). Extragenital (piel, mucosas, conjuntiva, párpado, córnea) |
Dolor/picor |
Sí/frecuente |
No/inusual |
Intenso/raro |
Variable/raro |
Raro/raro |
Frecuente/intenso en casos graves |
Adenopatía |
Bilateral, dura, móvil, dolorosa |
Bilateral, indolora, móvil, dura |
Suele ser unilateral, supurativa |
Uni o bilateral, supurativa (bubón). En mujeres puede ser intraabdominal / retroperitoneal |
No, solo si hay sobreinfección |
Regional uni o bilateral dolorosa |
Diagnóstico |
|
|
|
|
|
|
aPCR: técnica de elección en diagnóstico etiológico de úlceras genitales. Ver Tabla 1 para recogida de muestras microbiológicas. Disponibilidad según centro.
bAg. Reagínicos: son reactivos a las 4 o 5 semanas después de la infección y son siempre positivos en pacientes con sífilis secundaria. ↑ S. Se utilizan para el diagnóstico presuntivo y seguimiento del tratamiento, pues disminuyen significativamente su titulación entre 6 y 12 meses, tras un tratamiento eficaz.
cAg. Treponémicos: confirmatorios. ↑ E. Su reactividad comienza en la 3ª semana y se mantienen positivos de por vida.
URETRITIS/CERVICITIS
Tabla 9. Diagnóstico diferencial de la uretritis/cervicitis5 |
||
Uretritis/cervicitis gonocócica |
Uretritis/cervicitis NO gonocócica |
|
Etiología |
N. gonorrhoeae |
C. trachomatis, U. urealyticum, M. genitalium, T. vaginalis, VHS |
Incubación |
2-5 días |
7-14 días |
Síntomas |
|
|
Exudado |
Abundante/continuo/purulento/hemorrágico |
Escaso/seroso/mucoide |
|
|
|
Diagnóstico |
|
C. trachomatis:
U. urealyticum:
Mycoplasma genitalium:
Trichomonas vaginalis:
|
LEUCORREA
Tabla 12. Diagnóstico diferencial de la leucorrea en la mujer5 |
|||
|
Candidiasis (30%) |
Tricomoniasis (10%) |
Vaginosis bacteriana (40-50%) |
Etiología |
C. albicans |
T. vaginalis |
G. vaginalis, otros |
Vías de contagio |
Autoinoculación |
Transmisión sexual |
Autoinoculación |
Factores predisponentes |
|
|
|
Síntomas |
|
|
|
Signos |
|
|
|
Leucorrea/olor/pH |
|
|
|
Microscopio/exudado en fresco |
|
|
|
Tinción de Gram |
|
|
|
Otros diagnósticos |
|
|
|
Complicaciones |
|
|
|
HERPES GENITAL
Tabla 3. Herpes genital5,10 |
|||
Situación clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales |
Pareja/observaciones |
Primoinfección |
|
|
|
Recidiva |
Iniciar en primeras 12 horas de síntomas o durante pródromos:
|
|
|
Dosis de supresión |
|
|
|
Infección diseminada/ grave Neumonitis Hepatitis |
Tratamiento hospitalario Aciclovir 5-10 mg/kg/8 h, iv, máx. 800 mg dosis, 7-14 d |
||
SNC: meningitis, encefalitis, mielitis transversa |
Tratamiento hospitalario Aciclovir 10-15 mg/kg/8 h, iv, máx. 800 mg dosis, 14-21 d |
SÍFILIS
Tabla 4. Sífilis5,11,12 |
|||
Situación clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa / situaciones especiales |
Pareja / observaciones |
Temprana (primaria, secundaria y latente precoz <1 año de evolución)
Incluido embarazo y VIH |
Hay evidencia de que en embarazo una dosis terapéutica adicional de Penicilina G Benzatina 2,4 millones ui, im, md, una semana después de la 1.ª dosis puede ser beneficiosa para prevenir la sífilis fetal |
En alérgicos a penicilina, está indicada la desensibilización, pero si no es posible:
En alergia a penicilina en el embarazo, el CDC recomienda desensibilización y tratamiento con penicilina, ya que es el único fármaco que previene la transmisión fetal
|
|
Tardía (latente tardía >1 año de evolución, terciaria o de cronología incierta)
Incluido embarazo y VIH |
|
En alérgicos a penicilina, estaría indicada la desensibilización, pero si no es posible:
|
|
Neurosífilis (incluyendo afectación ocular y auditiva) |
|
|
CHANCROIDE
Tabla 5. Chancroide5,13 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
|
|
Tratamiento de la pareja:
|
LINFOGRANULOMA VENÉREO
Tabla 6. Linfogranuloma venéreo5,14 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
|
|
Tratamiento de la pareja:
|
GRANULOMA INGUINAL
Tabla 7. Granuloma inguinal5 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
|
|
Tratamiento de la pareja:
|
VIRUELA DEL MONO
Tabla 8. Viruela del mono15,16,17 |
||
Tratamiento |
Tratamiento sintomático |
Pareja/observaciones |
|
|
|
aGrupos de riesgo: inmunodeprimidos (incluyendo personas con infección VIH con CD4 <200 células/ml), mujeres embarazadas, niños <8 años, neumonía, deshidratación, personas con enfermedades cutáneas crónicas o agudas (quemados) con elevado riesgo de sobreinfección, severidad de lesiones cutáneas.
bAislamiento: hasta curación completa de las lesiones cutáneo-mucosas (cicatrización, caída de las costras y formación de una nueva capa de piel). Uso de mascarilla quirúrgica, especialmente si síntomas respiratorios, y en el resto de los convivientes si prestan cuidados. Minimizar interacciones con otras personas. Evitar contacto con animales, contacto físico y relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan curado por completo. La OMS recomienda el uso de preservativo en las relaciones sexuales durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
cTratamiento antiviral: indicado en casos severos. Hay escasa experiencia y no hay ensayos clínicos que demuestren su efectividad. Tecovirimat (no comercializado en España) es el único con indicación para infecciones por Orthopoxvirus, incluida MPXV, autorizado por la EMA en 01/2022. Su administración es oral. No está aprobado su uso en niños con peso <13 kg. Cidofovir (comercializado en España): no hay datos disponibles de su efectividad en humanos con MPXV, pero sí frente a poxvirus in vitro y en animales. Solo su utilización antes de la aparición de la erupción, en contactos de alto riesgo, puede prevenir la mortalidad. Su administración es intravenosa, en régimen hospitalario y está asociada a nefrotoxicidad grave. Precisa hiperhidratación intravenosa con solución salina y asociar probenecid oral (medicamento extranjero). Indicación fuera de ficha técnica (uso off label). No autorizado en <18 años por la EMA.
dVacunación: se dispone de una vacuna de tercera generación contra la viruela, que también previene MPXV, por ser genéticamente similares. En Europa se comercializa con la marca Imvanex® (aprobada para su uso por la EMA en 2013 en ≥ 18 años) y en Estados Unidos como Jynneos® (en 2019). Es un virus vivo modificado de la viruela vacunoide Ankara- Barian Nordic. Se debe administrar durante los 4 días posteriores a la exposición con un caso confirmado de MPXV para prevenir la infección y si se administra entre los 4 y 14 días puede modificar el curso de la enfermedad. La pauta de vacunación es de dos dosis con un intervalo de al menos 28 días (vía subcutánea: 0,5 ml en zona deltoidea. Si limitaciones de suministro → vía intradérmica: 0,1 ml, sin diluir, en cara anterior del antebrazo; vía subcutánea: 0,5 ml, en embarazadas, población infantil <18 años e inmunodeprimidos).
Actualmente la vacunación se prioriza en los siguientes grupos de riesgo:
No se dispone de datos de seguridad y eficacia en embarazadas, durante la lactancia y en población <18 años. Sin embargo, la enfermedad puede ser más grave y causar secuelas. Su administración se debe considerar, tras evaluación individualizada del beneficio/riesgo, por el personal sanitario y con consentimiento previo.
GONOCOCO Y CLAMIDIA
Tabla 10. Infección por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis5,18,19,20,21,22 |
|||
Situación clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
Infección GONOCÓCICA LOCAL de uretra, cérvix, recto y faringe. NO complicadas |
|
|
|
Conjuntivitis:
|
|||
Debido a la frecuente coinfección
gonocócica con |
|
|
OTROS CAUSANTES DE URETRITIS/CERVICITIS
Tabla 11. Uretritis/cervicitis no gonocócica5,23 |
|||
Situación Clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
General (uretritis, cervicitis, faringitis) |
|
Si se aísla Mycoplasma genitalium:
|
|
Embarazo |
|
|
CANDIDIASIS
Tabla 13. Candidiasis5,24,25,26 |
|||
Situación Clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
Candidiasis no complicadas (C. albicans) |
|
C. albicans recidivantea Inducción + mantenimiento
|
|
Candidiasis complicadasb |
|
aCandidiasis recidivante: ≥4 episodios sintomáticos/año, documentados con cultivos (C. no-albicans en 10-20% de casos), con resolución parcial de los síntomas. Valorar posibles factores de riesgo (diabetes, uso previo frecuente de antibióticos, ropa ajustada o de licra, ferropenia, inmunosupresión, estrés, DIU, diafragmas, esponjas vaginales…).
bCandidiasis complicadas: episodios recurrentes o severos, producidos en ocasiones por especies diferentes a C. albicans, en hiperestrogenismo o en mujeres inmunocomprometidas (infección VIH, tratamiento con corticoides, etc.). Se caracterizan por eritema y edema vulvar extenso, fisuras y excoriación.
TRICHOMONIASIS
Tabla 14. Trichomoniasis5,26,27 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
|
|
|
VAGINOSIS BACTERIANA
Tabla 15. Vaginosis bacteriana5,26 |
|||
Situación clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
Si síntomas |
|
|
|
CONDILOMAS
La infección por VPH es la ITS más prevalente en adolescentes y jóvenes de ambos sexos. Infecta áreas que sufren microtraumatismos durante las relaciones sexuales, lo que facilita su propagación. La incidencia máxima se sitúa entre 20-24 años, siendo los adolescentes la población de mayor riesgo. La vacunación en adolescentes, tanto de mujeres como hombres, es de vital importancia para reducir su transmisión y complicaciones a corto y largo plazo.
Tabla 16. Condilomas5,28,29,30,31,32 |
||
Tratamiento (elegir uno)a |
Alternativa/situaciones especiales |
Pareja/observaciones |
|
|
|
aTratamiento: no existe un tratamiento específico que erradique el DNA viral. La elección del tratamiento depende de la localización, tamaño y extensión de las lesiones. En general, se utilizan varios tratamientos, puesto que el índice de no respuesta completa y de recidiva es alto con todos ellos por separado.
INFECCIONES POR ECTOPARÁSITOS
Tabla 17. Pediculosis pubis5 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales |
Pareja/observaciones |
|
|
|
Tabla 18. Sarna5 |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales |
Pareja/observaciones |
|
|
|
|
OTROS
Tabla 19. Balanitis/balanopostitis5,33,34 |
|
Tratamiento (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
|
|
aNistatina tópica: no comercializada en España. Puede emplearse una fórmula magistral en pasta al agua.
Tabla 20. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)5,35,36,37 |
|||
Situación clínica |
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales (elegir uno) |
Pareja/observaciones |
Tratamiento ambulatorioa (casos leves-moderados, deben mejorar en <72 h, de lo contrario paso parenteral) |
Ceftriaxona 0,5-1 g, md, im
Doxiciclina 100 mg/12 h, 14 d, vo
Metronidazol 500 mg/8-12 h, 14 d, vo |
Cefotaxima 500 mg, md, im
Doxiciclina 100 mg/12 h, 14 d, vo
Metronidazol 500 mg/12 h, 14 d, vo Si alergia anafiláctica a β-lactámicos: Levofloxacino 500 mg/ 12 h, vo (si prevalencia en la comunidad y riesgo individual de gonorrea bajo)
Metronidazol 500 mg/12 h, vo o Clindamicina 450 mg/6 h, 14 d, vo |
|
Tratamiento parenteral, hospitalariob |
Ceftriaxona 1-2 g/ 24 h, iv, 14 d + Doxiciclina 100 mg/12 h, iv o vo (si tolera), 14 d + Metronidazol 500 mg/8-12 h, iv o vo (si tolera), 14 d — Al menos 4 días y durante al menos 2 días después de mejoría clínica y analítica y siempre que sea posible en función de la sensibilidad de los aislamientos, continuar con tratamiento ambulatorio |
β-lactámico con actividad anaerobicida: Cefoxitina 2 g/6 h, iv o Amoxicilina/clavulánico 1-2 g/200 mg/ 6-8 h, iv o Ertapenem 1 g/ 12-24 h, iv o Piperacilina/tazobactam 4 g/0,5 g/8 h, iv (si mala respuesta) o Meropenen 1 g/8 h, iv (si shock séptico) + Doxiciclina 100 mg/12 h, iv o vo (si tolera), 14 d Si alergia anafiláctica a β-lactámicos: Clindamicina 900 mg/8 h, iv
Gentamicina 2 mg/kg iv o im (dosis de carga) seguido de mantenimiento 1,5 mg/kg/8 h o dosis diaria de 3-5 mg/kg — Ambos, al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la defervescencia Continuar con: Clindamicina 450 mg/6 h, vo, 14 d o Doxiciclina 100 mg/12 h, vo
Metronidazol 500 mg/8-12 h hasta completar 14 días en total |
|
aTratamiento ambulatorio: estadio I: salpingitis aguda sin pelviperitonitis.
bTratamiento hospitalario: si no mejoría en <72 h, embarazo o urgencia quirúrgica (estadio II: salpingitis aguda con pelviperitonitis; estadio III: formación de absceso tubo-ovárico; estadio IV: rotura de absceso y peritonitis generalizada).
Tabla 21. Epididimitis/orquiepididimitis5. Dolor e inflamación del epidídimo con o sin orquitis de <6 semanas |
||
Tratamiento (elegir uno) |
Alternativa/situaciones especiales |
Pareja/observaciones |
|
|
|
aSuelen ir precedidas de uretritis asintomáticas o mal tratadas causadas por C. trachomatis y N. gonorrhoeae.
Tabla 22. Proctitis asintomática o sintomática: prurito, dolor anorrectal, tenesmo y secreción de exudado purulento5 |
|
Tratamiento |
Pareja/observaciones |
|
|