APROXIMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES-JÓVENES
URGENCIAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS
La atención hospitalaria de urgencia y la consiguiente llamada e informe a la familia suele ser el momento en el que se descubre el problema de consumo o se toma conciencia de su gravedad. El alta hospitalaria va acompañada de la indicación y derivación a la consulta del pediatra de Atención Primaria.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA DEL CONSUMO DE DROGA8-10
Estos signos y síntomas pueden ser debidos a otras circunstancias personales del adolescente, por lo que, en ningún caso, pueden considerarse patognomónicos, aunque sí orientativos.
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES3,4
FACTORES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS
Los factores de riesgo no son condición inexcusable en la existencia de un problema de drogas en el adolescente, pueden estar presentes o no, aunque sí representan las condiciones individuales o sociales que incrementan la probabilidad de que aparezcan. Tenerlos en cuenta es fundamental a la hora del diagnóstico y tratamiento.
Tabla 1. Trastornos mentales y consumo de drogas11 |
|
La presencia de comorbilidad psiquiátrica en los adolescentes incrementa la probabilidad del consumo de drogas, del inicio a edades más tempranas y la evolución a la adicción. Los estudios epidemiológico-clínicos muestran altas tasas de trastornos por uso de sustancias en los trastornos mentales de los adolescentes11.
Entornos socialmente desfavorecidos (vivir en barrios con alta prevalencia de consumo de drogas y delincuencia), pobreza, marginación/exclusión social/sin techo, inactividad/desempleo/aburrimiento/falta de expectativas de futuro, aculturación ligada a los fenómenos migratorios, disponibilidad y facilidad para acceder a las drogas, formar parte/proceder de culturas en las que el consumo de drogas está normalizado, baja percepción social del riesgo del consumo de drogas, problemas para acceder a programas de prevención, desconocimiento de los servicios de apoyo y/o tratamiento, influencia de las redes sociales en la banalización del consumo y consumo de sustancias con fines no médicos2,15.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CLÍNICA17
Al objeto de facilitar el relato por parte del adolescente, debiéramos ofertarle la entrevista en solitario, indicándole la privacidad y confidencialidad de la información aportada. Las preguntas deben ser abiertas y posibilitar que pueda explicar en detalle las características de su relación con las drogas, así como sus conocimientos, actitudes y creencias respecto del consumo, fundamentales en el diseño del tratamiento. El profesional sanitario presentará una actitud empática y de escucha activa, con un tono de voz firme y seguro a la vez que acogedor y próximo. La entrevista será tranquila, calmada, estrictamente profesional y alejada de juicios de valor y actitudes moralizantes. Toda la información se contrastará y completará con la aportada por los familiares o personas del núcleo de relación cercano al paciente. La evaluación clínica deberá incluir:
Tabla 2. Instrumentos de cribado y evaluación en adolescentes consumidores de drogas (Referencias. Validación al español) |
CRIBADO |
|
ADICCIÓN Y COMPLICACIONES |
|
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5: TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y TRASTORNOS ADICTIVOS18
Gravedad actual del trastorno:
TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS POR EL ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
El pediatra tiene una importancia capital en el tratamiento de los problemas de drogas al ser la puerta de entrada, el primer paso, si exceptuamos la urgencia hospitalaria, en el acceso de los adolescentes al sistema sanitario. Es en este momento, “el primer contacto”, cuando adquieren gran importancia aspectos como la motivación, la información, el consejo sanitario (intervención breve), la propuesta de tratamiento específico, así como el tratamiento de la patología específica presente en cada momento2.
INTERVENCIÓN GENERAL2
En ambos casos pueden utilizarse estrategias como: Intervención Motivacional Breve o Intervenciones Breves modelo – FRAMES (Tabla 3).
Tabla 3. Intervención motivacional |
Intervención motivacional breve
Entrevista de corta duración basada en los postulados de la Entrevista
Motivacional de Miller
and Rollnick, destinada a abordar conductas de riesgo y promover cambios en el estilo de
vida de los
pacientes orientados a la salud. Aprovecha los recursos personales de los adolescentes a
partir de
la información que se les facilita sobre su propia situación, como motor
de
reflexión y motivación para el cambio19,20. Consta
básicamente de evaluación y consejo, aunque es deseable un cierto
seguimiento, de
variable duración, habitualmente no superior al año21
. Se
puede describir como una “conversación guiada” sobre un problema de
salud que
cumple las características siguientes: breve, estructurada, modelo teórico
de
referencia, estilo comunicacional no enjuiciador, busca motivar y apoyar al individuo a
planificar
un cambio de hábito22. Este modelo asienta en
cuatro
principios básicos:
|
Intervención breve (FRAMES)23 Deriva de la integración de los modelos del cambio de Prochaska y
DiClemente y del
abordaje motivacional en los que se fundamenta la intervención breve en un
sentido
genérico. Consta de los siguientes pasos y elementos para la intervención:
|
INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO ADICTIVO LEVE2
Si existiera evolución deficiente, continuidad de consumo de drogas y/o nuevas complicaciones o agravamiento de las existentes: derivación a programas de tratamiento especializado de adicciones.
Tabla 4. Tipos de prevención en consumidores de drogas |
Prevención universal Dirigida a la totalidad del grupo diana sin distinción (ej.:
población
infanto-juvenil; beneficia a todos por igual). Programas destinados a menores en el
marco de la educación para la salud.
|
Prevención selectiva Dirigida a un segmento de población concreto que, por características
personales, del entorno social, familiar, sociocultural y de relación, se
halla
expuesto a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con
las
drogas. Empieza a evidenciarse un consumo problemático, tanto por las
cantidades,
frecuencias y sustancias consumidas, como por los problemas que comienzan a
aparecer:
trastornos de conducta, disminución del rendimiento escolar, conflictos
familiares, relacionales, etc. El objetivo es conseguir que este consumo, a veces
esporádico, no pase a convertirse en habitual todos los fines de semana.
|
Prevención indicada Dirigida a menores que ya están haciendo consumos sistemáticos de
drogas
y
con importantes trastornos de conducta y autocontrol además de
déficits
adaptativos potenciados por su consumo problemático. Personas de alto riesgo.
Se
pretende actuar antes de que el menor pueda llegar a sufrir deterioros mayores. Se
trata
de menores que necesitan la acción directa de diferentes profesionales,
intentando cubrir todos los aspectos relacionados con el problema en centros
asistenciales especializados y con estrategias de intervención tanto grupales
como individuales.
|
INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO ADICTIVO MODERADO-GRAVE2
Tabla 4. Tipos de prevención en consumidores de drogas |
Prevención universal Dirigida a la totalidad del grupo diana sin distinción (ej.:
población
infanto-juvenil; beneficia a todos por igual). Programas destinados a menores en el
marco de la educación para la salud.
|
Prevención selectiva Dirigida a un segmento de población concreto que, por características
personales, del entorno social, familiar, sociocultural y de relación, se
halla
expuesto a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con
las
drogas. Empieza a evidenciarse un consumo problemático, tanto por las
cantidades,
frecuencias y sustancias consumidas, como por los problemas que comienzan a
aparecer:
trastornos de conducta, disminución del rendimiento escolar, conflictos
familiares, relacionales, etc. El objetivo es conseguir que este consumo, a veces
esporádico, no pase a convertirse en habitual todos los fines de semana.
|
Prevención indicada Dirigida a menores que ya están haciendo consumos sistemáticos de
drogas
y
con importantes trastornos de conducta y autocontrol además de
déficits
adaptativos potenciados por su consumo problemático. Personas de alto riesgo.
Se
pretende actuar antes de que el menor pueda llegar a sufrir deterioros mayores. Se
trata
de menores que necesitan la acción directa de diferentes profesionales,
intentando cubrir todos los aspectos relacionados con el problema en centros
asistenciales especializados y con estrategias de intervención tanto grupales
como individuales.
|
- Centro de Salud Mental
- Centro de Atención a Adicciones
*Programas de desintoxicación
*Programas de deshabituación
*Programas de tratamiento de patología dual
*Programas de prevención indicada