CONSULTA PREADOPCIÓN
Tiene como objetivo realizar un asesoramiento dirigido a las familias que estén involucradas en una adopción, tanto nacional como internacional. Se debería realizar cuando los padres adoptantes reciban la asignación del niño. En esta consulta se asesorará sobre:
Tabla 1. Contenido del botiquín médico del viaje en adopción internacional |
|
Botiquín |
Higiene y alimentación infantil |
|
|
El pediatra debe especificar por escrito en el apartado sanitario las dosis, pautas, duración, etc. Las cantidades en la alimentación dependerán de la edad, días de estancia y posibilidad de adquirirlos en el destino |
Fuente: Guía CORA 20083
VISITA DE ACOGIDA
Se aconseja realizar la primera evaluación en los primeros 15 días tras la llegada o, inmediatamente, si existieran síntomas de enfermedad aguda.
En esta primera visita se realizará una anamnesis y exploración física exhaustiva y se solicitarán las pruebas complementarias que precise2.
ANAMNESIS
Se debe realizar una anamnesis exhaustiva de los antecedentes del menor a través de la recopilación de la información sociosanitaria, tanto de forma escrita u oral. En las adopciones siempre suele haber un informe escrito que aportarán los padres.
Se tendrán en cuenta las barreras idiomáticas y culturales con el menor3, intentando recurrir a recursos que tengamos a nuestro alcance (traductores por vía telefónica, aplicaciones de teléfono móvil, traductores en la red informática…).
Intentar recoger la máxima información disponible para hacer una evaluación de la salud física y psicosocial que nos permitirá actuar según los puntos vulnerables detectados.
Si presenta sintomatología aguda a su llegada, seguir el algoritmo AEPAP de Evaluación posviaje del niño viajero4.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Se debe realizar una exploración por aparatos completa poniendo especial atención en:
Figura 1. Distribución mundial de la mutilación genital femenina.
Fuente: Elaborado por fundación Wassu y el Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, 201710.
TIPO DE ADOPCIÓN
El número de menores nacionales adoptados se mantiene estable en los últimos años mientras que ha disminuido el número de adopciones internacionales11.
ADOPCIÓN NACIONAL
Existe una ligera tendencia al aumento del número de adopciones nacionales en los últimos años. En 2022 se registraron 681 adopciones nacionales, en comparación con las 639 registradas en 2018.
La mayoría de los menores adoptados son menores de 10 años y Andalucía es la comunidad española en la que más adopciones nacionales se registran. (Figura 2).
Figura 2. Comparativa de adopciones nacionales por grupo de edad y comunidad autónoma.
Fuente: Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia. Boletín n.º 2511.
Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm
ADOPCIÓN INTERNACIONAL
El número de adopciones internacionales ha disminuido notablemente a partir de 2020. En 2022 se registraron en España 179 adopciones internacionales. Los principales países de origen de los niños adoptados son Vietnam, India y Hungría. Asia es el continente más demandado, a gran distancia de América, en segundo lugar (Tabla 2). La mayoría de los niños procedentes de adopción internacional tienen menos de 6 años (Figura 3).
Figura 3. Adopciones internacionales por rango de edad.
Fuente: figura extraídas del Boletín n.º 25 de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia11.
Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm
Tabla 2. Evolución de las adopciones. Clasificación de los 10 primeros países |
Fuente: Tabla extraídas del Boletín n.º 25 de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia11.
Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm
PRUEBAS COMPLEMANTARIAS
En este punto hay que tener en cuenta los siguientes aspectos con objeto de planificar bien las pruebas y evitar screening ya realizados:
En el año 2019 se publicó un documento12 que incluye recomendaciones generales y específicas para prevenir y detectar precozmente enfermedades contagiosas y no contagiosas en niños migrantes en Europa. Estas recomendaciones surgen del análisis de las recomendaciones de 8 países de los 31 de la UE (Unión Europea) y del EEA (Área Económica Europea).
VACUNACIONES
En general, se han de aceptar como válidos los registros vacunales aportados por los padres adoptivos, excepto si hay algún signo sospechoso de falsificación.
Los calendarios de vacunación de los diferentes países se pueden encontrar en la web de la OMS25.
Los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades autónomas en España se encuentran en la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP)26.
Se completarán las vacunas según el calendario de vacunación vigente de cada comunidad autónoma.
Los calendarios acelerados de rescate pueden consultarse en la página del Comité Asesor de Vacunas de la AEP27 (Tabla 5).
Tabla 5. Calendario acelerado de rescate de la AEP
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Se deben realizar las que corresponden a la edad del niño28 y aquellas que han quedado pendientes de otras edades y que todavía tengan justificación.
Por ejemplo, en menores de 1-2 años, es recomendable realizar el cribado de hipotiroidismo y PEATC-a. El cribado de metabolopatías debe realizarse en menores de un mes y en aquellos mayores que tengan síntomas.
DÉFICIT NUTRICIONAL
El seguimiento del crecimiento longitudinal es el parámetro más útil para evaluar el estado nutricional del niño. Es importante valorar el crecimiento con su propia velocidad de crecimiento y no en un momento determinado, observar el cambio de percentil a lo largo del tiempo y comparar la edad ósea con la edad cronológica29. Casi todos los niños con retraso de talla en el momento de la adopción realizan un catch-up en 12-18 meses30,31, por lo que, descartadas otras causas de hipocrecimiento, se debe valorar la evolución de la talla durante un tiempo prudencial.
Las recomendaciones para promover hábitos saludables son las mismas que para el resto de la población.
Se deben tener en cuenta algunas recomendaciones especiales:
FERROPENIA
La anemia ferropénica y la ferropenia son frecuentes en niños provenientes de adopción internacional31-33.
La profilaxis de ferropenia se realizará principalmente mediante educación sanitaria sobre alimentación.
En ocasiones, será necesaria una profilaxis mediante suplementación, como en el caso de:
RAQUITISMO
La profilaxis se ha de considerar en lactantes menores de 12-18 meses y adolescentes de piel muy oscura33 provenientes de adopción internacional y que han estado en orfanatos.
Las recomendaciones de dosis y tiempo de tratamiento dependen de las características de cada paciente34.
salud mental y psicosocial35-42
Debemos definir y explicar los riesgos a la familia para que los posibles problemas puedan anticiparse y abordarse adecuadamente. Podemos ayudar a asegurarse de que existan los sistemas de apoyo social adecuados para ayudar a la familia a lidiar con los comportamientos externalizantes u otros problemas de adaptación a medida que surjan.
Es importante, de cara a su prevención, informar a los padres de que reconocer y abordar las diferencias culturales, raza, etnia o religión desempeña un papel importante.
Se prefiere la derivación temprana a especialistas en desarrollo o educación, en caso de detectarse un retraso, a un enfoque de “esperar y ver” para los niños adoptados con retraso en el desarrollo. Es importante en este punto la coordinación con agentes sociales y educativos.
El proceso de adopción es un proceso que conlleva aspectos positivos para estos menores. Parece que las familias adoptivas son capaces de apoyar y salvaguardar lo suficiente el desarrollo posterior del menor adoptado como para que toda esta vulnerabilidad con la que parten vaya tomando una trayectoria evolutiva normalizada.
Se recomienda la detección de trastornos de salud mental en todas las visitas médicas, particularmente en las revisiones del programa de salud infantil, utilizando pruebas de detección validadas:
- Lista de verificación de síntomas pediátricos. Disponible en: www.massgeneral.org/assets/mgh/pdf/psychiatry/psc/psc-spanish-dhcs.pdf 42
ANALÍTICA SANGUÍNEA
Figura 4. Distribución mundial de la Malaria
Fuente: CDC Yellow Book 2024; Travel-Associated Infections & Diseases20.
Disponible en: wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2024/infections-diseases/malaria
Figura 5. Distribución mundial de Schistosoma.
Fuente: Documento de consenso para el manejo de la esquistosomiais en Atención Primaria. 202221.
Figura 6. Distribución mundial de la filariasis linfática
Fuente: Tomada de The Global Health Observatory (WHO)22. Disponible en: http://www.who.int/images/default-source/maps/lf_2024.png?sfvrsn=73a1fd43_2
Tabla 3. Cribado de enfermedades infecciosas14-16 |
||
Enfermedad infecciosa |
Prueba |
Indicaciones |
Virus de la hepatitis A (infección aguda)16 |
Anticuerpo IgM contra hepatitis A |
Valorar previo a vacunación |
Virus de la hepatitis B (VHB) |
Antígeno de superficie de la hepatitis B |
Siempre (vacunados o no de VHB, independientemente de endemicidad) |
Virus de la hepatitis C (VHC) |
Anticuerpo contra la hepatitis C; PCR si <18 meses |
Si factores de riesgo |
Sífilis |
No treponémico (RPR o VDRL); PCR si <18 meses |
Si factores de riesgo |
VIH |
Prueba combinada de antígenos y anticuerpos |
Si factores de riesgo (algunos expertos sugieren reevaluar seis meses después de la llegada) |
Tuberculosis (TBC)19 |
(ver apartado [K]) |
(ver apartado [K]) |
Infección entérica invasiva |
Cultivo bacteriano de heces |
Si diarrea sanguinolenta o diarrea y fiebre |
Malaria |
Frotis de sangre gruesa y fina y/o pruebas de diagnóstico rápido (3 series separadas por al menos 12 h) |
No de rutina. Si provienen de regiones endémicas (Figura 4) y presentan síntomas o signos de malaria (fiebre, escalofríos, rigores, sudores, dolor de cabeza, esplenomegalia, anemia, malestar general, fatiga...) |
Tabla 4. Examen parasitológico17 |
||
Enfermedad infecciosa |
Prueba |
Indicaciones |
Parásitos intestinales |
Examen de huevos y parásitos en heces (3 muestras)
Giardia intestinalis y antígeno de Crypostosporidium (una muestra) |
|
Parásitos tisulares (Figura 5) |
Pruebas serológicas de Schistosoma Pruebas serológicas de Strongyloides18 |
|
Filariasis linfática (Figura 6) |
Pruebas serológicas filariales |
|
Chagas (Figura 7) |
Pruebas serológicas de Trypanosoma cruzi |
|
Figura 5. Distribución mundial de Schistosoma.
Fuente: Documento de consenso para el manejo de la esquistosomiais en Atención Primaria. 202221.
EXAMEN PARASITOLÓGICO
Tabla 4. Examen parasitológico17 |
||
Enfermedad infecciosa |
Prueba |
Indicaciones |
Parásitos intestinales |
Examen de huevos y parásitos en heces (3 muestras)
Giardia intestinalis y antígeno de Crypostosporidium (una muestra) |
|
Parásitos tisulares (Figura 5) |
Pruebas serológicas de Schistosoma Pruebas serológicas de Strongyloides18 |
|
Filariasis linfática (Figura 6) |
Pruebas serológicas filariales |
|
Chagas (Figura 7) |
Pruebas serológicas de Trypanosoma cruzi |
|
Figura 6. Distribución mundial de la filariasis linfática
Fuente: Tomada de The Global Health Observatory (WHO)22. Disponible en: http://www.who.int/images/default-source/maps/lf_2024.png?sfvrsn=73a1fd43_2
Figura 7. Distribución mundial de la enfermedad de Chagas
Fuente: Imaz Iglesia I, García San Miguel L, Blasco Hernández T, Martín Águeda B, González-Enríquez J, Ayala Morilas LE, et al. Evaluación económica de distintas estrategias de cribado de la enfermedad de Chagas en España. IPE 2015/72. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) - Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 201523.
SCREENING INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE (ITL)
Se recomienda a realizar screening de tuberculosis mediante PT/IGRA (seguido de Rx tórax si algún test es positivo) en todos los niños menores de 5 años y en los mayores si proceden de países de alta endemia incluyendo África subsahariana y Afganistán (Figura 8).
Figura 8. Distribución mundial de la tuberculosis
Fuente: Global Tuberculosis Report 2023. World Health Organization, pág. 18 (consultado el 23/10/2024).
Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789240083851 24
SEGUIMIENTO POSTADOPCIÓN
Es muy recomendable realizar un seguimiento prolongado en el tiempo, multidisciplinar y coordinado por el pediatra responsable del niño2: