info
pdf
CONSULTA PREADOPCIÓN[A]
X
  1. CONSULTA PREADOPCIÓN

    Tiene como objetivo realizar un asesoramiento dirigido a las familias que estén involucradas en una adopción, tanto nacional como internacional. Se debería realizar cuando los padres adoptantes reciban la asignación del niño. En esta consulta se asesorará sobre:

    • Los problemas de salud que con mayor frecuencia presentan estos niños y los específicos según el país de origen1.
    • Los informes preadoptivos y material audiovisual facilitados2.
    • Aspectos epidemiológicos, medidas preventivas, conocimientos y normas básicas para viajes internacionales. Recomendar acudir al Centro de Vacunación Internacional2.
    • Cuidados básicos de alimentación, higiene del niño y sanitarios.
    • Botiquín médico de viaje (Tabla 1). Valorar el contenido en función de las características del viaje y de la edad del niño.
    • Cuándo se debe realizar la primera evaluación médica tras su regreso y la necesidad de realizar un seguimiento posterior.
X
  1. Tabla 1. Contenido del botiquín médico del viaje en adopción internacional

    Botiquín

    Higiene y alimentación infantil

    • Paracetamol e ibuprofeno
    • Suero fisiológico (monodosis, aerosolizado para fosas nasales)
    • Antibiótico oral de amplio espectro
    • Colirio antibiótico
    • Sobres de rehidratación oral (bricks)
    • Crema antibiótica
    • Crema con corticoides
    • Crema con protección solar
    • Repelentes de insectos
    • Loción de permetrina al 1-1,5% (piojos)
    • Termómetro
    • Tiritas, esparadrapos y gasas estériles
    • Jeringuillas calibradas (5 y 10 cc)
    • Solución antiséptica yodada
    • Crema hidratante corporal y para el área del pañal
    • Gel infantil y esponja
    • Pañales y toallitas
    • Biberón y tetinas
    • Leche adaptada
    • Cereales
    • Termo para líquidos y purés
    • Cuchara, cuenco, vaso adaptado y baberos

    El pediatra debe especificar por escrito en el apartado sanitario las dosis, pautas, duración, etc. Las cantidades en la alimentación dependerán de la edad, días de estancia y posibilidad de adquirirlos en el destino

    Fuente: Guía CORA 20083

Visita de acogida[B]
X
  1. VISITA DE ACOGIDA

    Se aconseja realizar la primera evaluación en los primeros 15 días tras la llegada o, inmediatamente, si existieran síntomas de enfermedad aguda.

    En esta primera visita se realizará una anamnesis y exploración física exhaustiva y se solicitarán las pruebas complementarias que precise2.

Atención especial a: lugar de origen, asistencia sanitaria previa, orfanato o centro de acogida, antecedentes patológicos, factores de riesgo, síntomas
Anamnesis[C]
X
  1. ANAMNESIS

    Se debe realizar una anamnesis exhaustiva de los antecedentes del menor a través de la recopilación de la información sociosanitaria, tanto de forma escrita u oral. En las adopciones siempre suele haber un informe escrito que aportarán los padres.

    Se tendrán en cuenta las barreras idiomáticas y culturales con el menor3, intentando recurrir a recursos que tengamos a nuestro alcance (traductores por vía telefónica, aplicaciones de teléfono móvil, traductores en la red informática…).

    Intentar recoger la máxima información disponible para hacer una evaluación de la salud física y psicosocial que nos permitirá actuar según los puntos vulnerables detectados.

    1. Historia personal
    • Nombre, fecha y lugar de nacimiento. 
    • Antecedentes del embarazo y parto: número de gestación, edad gestacional, lugar del parto, tipo de parto, test de Apgar, cribado neonatal, antropometría neonatal, patología perinatal y neonatal. Antecedentes de consumo de tóxicos durante el embarazo.
    • Antecedentes patológicos personales conocidos: enfermedades, intervenciones quirúrgicas, alergias, tratamientos parenterales (transfusiones, etc.) y medicamentos que toma.
    • Desarrollo psicomotor. Control de esfínteres.
    • Hábitos alimentarios.
    • Vacunas administradas.
    • Estudios serológicos: fecha de realización y resultados.
    • Prueba de Mantoux: fecha de realización y resultados.
    1. Historia familiar
    • Número de hermanos, nacionalidad, antecedentes de alcoholismo, drogadicción, prostitución, enfermedad psiquiátrica, retraso mental, malos tratos, institucionalización, problemas médicos. Consanguinidad de los padres.
    1. Historia social
    • País y lugar de procedencia (zona rural o urbana): días o meses desde la llegada.
    • Lugar de residencia previo.
    • Institucionalización: motivo, número y tipo de instituciones por las que ha pasado, localización de la institución y tiempo de institucionalización.
    • Adopciones previas.
    • Condiciones de vida previa: inseguridad alimentaria, falta de vivienda, etc.
    • Escolarización. Rendimiento escolar. Necesidades educativas especiales.
    • Religión.
    • Antecedentes de abuso, negligencia, trauma de la primera infancia.
    • Relaciones significativas (p. ej.: maestro, miembro de la familia extendida).
    1. Síntomas actuales
    • Fiebre
    • Dolor
    • Diarrea
    • Problemas en la piel
    • Otros síntomas

    Si presenta sintomatología aguda a su llegada, seguir el algoritmo AEPAP de Evaluación posviaje del niño viajero4.

Exploración física[D]
Atención especial a: antropometría, anomalías congénitas, hepatoesplenomegalia, adenopatías, desarrollo psicomotor
X
  1. EXPLORACIÓN FÍSICA

    Se debe realizar una exploración por aparatos completa poniendo especial atención en:

    • Desarrollo ponderoestatural: medir peso, talla y perímetro craneal, utilizando las tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)5,6. La evolución de la curva ponderoestatural es mucho más valiosa que una determinación aislada.
    • Malformaciones congénitas
    • Genitales externos: valorar malformaciones. En el caso de niñas procedentes de zonas que realizan mutilación genital femenina9 (MGF), valorar su integridad (Figura 1)10.
    • Piel, mucosas: color, cicatriz de BCG (deltoides, antebrazo, espalda, nalgas...), infecciones, manchas, bultomas y signos de ectoparasitosis.
    • Cavidad oral: presencia de caries y otras alteraciones.
    • Desarrollo psicomotor: en los niños adoptados ha de ser valorado con cautela, ya que pueden presentar retraso psicomotor reversible con estimulación y afecto.
      • Ante la presencia de macrocefalia y retraso psicomotor, se debe descartar toxoplasmosis, hipotiroidismo y malformaciones congénitas.
      • En caso de microcefalia se debe descartar rubeola, toxoplasmosis, infección por virus zika y sífilis.
      • La detección de bocio nos hará descartar hipotiroidismo y tener en cuenta el bocio endémico por falta de yodo.
    • Adenopatías, masas y/o hepatoesplenomegalia.
    • Screening rutinario de visión y audición.
X
  1. Figura 1. Distribución mundial de la mutilación genital femenina.

    113_Figura1.png

    Fuente: Elaborado por fundación Wassu y el Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, 201710.

Adopción internacional[G]
Tipo de adopción[E]
Adopción nacional[F]
X
  1. TIPO DE ADOPCIÓN

    El número de menores nacionales adoptados se mantiene estable en los últimos años mientras que ha disminuido el número de adopciones internacionales11.

X
  1. ADOPCIÓN NACIONAL

    Existe una ligera tendencia al aumento del número de adopciones nacionales en los últimos años. En 2022 se registraron 681 adopciones nacionales, en comparación con las 639 registradas en 2018.

    La mayoría de los menores adoptados son menores de 10 años y Andalucía es la comunidad española en la que más adopciones nacionales se registran. (Figura 2).

X
  1. Figura 2. Comparativa de adopciones nacionales por grupo de edad y comunidad autónoma.

    113_Figura2.png

    Fuente: Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia. Boletín n.º 2511.

    Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm

X
  1. ADOPCIÓN INTERNACIONAL

    El número de adopciones internacionales ha disminuido notablemente a partir de 2020. En 2022 se registraron en España 179 adopciones internacionales. Los principales países de origen de los niños adoptados son Vietnam, India y Hungría. Asia es el continente más demandado, a gran distancia de América, en segundo lugar (Tabla 2). La mayoría de los niños procedentes de adopción internacional tienen menos de 6 años (Figura 3).

X
  1. Figura 3. Adopciones internacionales por rango de edad.

    113_Figura3.png

    Fuente: figura extraídas del Boletín n.º 25 de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia11.

    Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm

X
  1. Tabla 2. Evolución de las adopciones. Clasificación de los 10 primeros países

    113_Tabla2.png

    Fuente: Tabla extraídas del Boletín n.º 25 de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia11.

    Disponible en: https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm

¿Asistencia médica previa similar?
NO
Pruebas complementarias[H]
  • Vacunaciones[L]
  • Actividades preventivas[M]
    • Déficit nutricional[N]
    • Ferropenia[O]
    • Raquitismo[P]
  • Salud mental y atención psicosocial[Q]
X
  1. PRUEBAS COMPLEMANTARIAS

    En este punto hay que tener en cuenta los siguientes aspectos con objeto de planificar bien las pruebas y evitar screening ya realizados:

    • La información sobre los antecedentes familiares y perinatales y los registros médicos a menudo no están disponibles o son limitados en la mayoría de los países.
    • Los resultados de laboratorio deben interpretarse con precaución porque pueden haberse realizado meses antes de la evaluación previa a la adopción. Por esta razón, se recomienda que las pruebas de laboratorio se repitan a la llegada al país de adopción.
    • Las pruebas de laboratorio, como las pruebas serológicas para la sífilis, la hepatitis B y el VIH, están disponibles de forma rutinaria para todos los países de adopción y, por lo general, son fiables. Considerar repetir en caso de factores de riesgo.
    • Casi todos los niños >2 años de edad tienen documentación de la prueba de tuberculosis (PPD).

    En el año 2019 se publicó un documento12 que incluye recomendaciones generales y específicas para prevenir y detectar precozmente enfermedades contagiosas y no contagiosas en niños migrantes en Europa. Estas recomendaciones surgen del análisis de las recomendaciones de 8 países de los 31 de la UE (Unión Europea) y del EEA (Área Económica Europea).

X
  1. VACUNACIONES

    En general, se han de aceptar como válidos los registros vacunales aportados por los padres adoptivos, excepto si hay algún signo sospechoso de falsificación.

    Los calendarios de vacunación de los diferentes países se pueden encontrar en la web de la OMS25.

    Los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades autónomas en España se encuentran en la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP)26.

    Se completarán las vacunas según el calendario de vacunación vigente de cada comunidad autónoma.

    Los calendarios acelerados de rescate pueden consultarse en la página del Comité Asesor de Vacunas de la AEP27 (Tabla 5).

     

X
X
  1. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

    Se deben realizar las que corresponden a la edad del niño28 y aquellas que han quedado pendientes de otras edades y que todavía tengan justificación.

    Por ejemplo, en menores de 1-2 años, es recomendable realizar el cribado de hipotiroidismo y PEATC-a. El cribado de metabolopatías debe realizarse en menores de un mes y en aquellos mayores que tengan síntomas.

X
  1. DÉFICIT NUTRICIONAL

    El seguimiento del crecimiento longitudinal es el parámetro más útil para evaluar el estado nutricional del niño. Es importante valorar el crecimiento con su propia velocidad de crecimiento y no en un momento determinado, observar el cambio de percentil a lo largo del tiempo y comparar la edad ósea con la edad cronológica29. Casi todos los niños con retraso de talla en el momento de la adopción realizan un catch-up en 12-18 meses30,31, por lo que, descartadas otras causas de hipocrecimiento, se debe valorar la evolución de la talla durante un tiempo prudencial.

    Las recomendaciones para promover hábitos saludables son las mismas que para el resto de la población.

    Se deben tener en cuenta algunas recomendaciones especiales:

    • Recomendar el consumo de productos lácteos fermentados, teniendo en cuenta la posibilidad de la deficiencia de lactasa según el origen étnico.
    • Hay que tener en cuenta en adopciones internacionales que algunos niños puedan tener carencia de vitamina B 12, por dieta vegetariana. Considerar, por tanto, su determinación y suplementación en caso de déficit.
X
  1. FERROPENIA

    La anemia ferropénica y la ferropenia son frecuentes en niños provenientes de adopción internacional31-33.

    La profilaxis de ferropenia se realizará principalmente mediante educación sanitaria sobre alimentación.

    En ocasiones, será necesaria una profilaxis mediante suplementación, como en el caso de:

    • Introducción precoz de leche de vaca.
    • Consumo insuficiente de alimentos ricos en hierro, en niños que no consumen suficiente carne, fruta y verdura, sobre todo durante el primer año de vida.
X
  1. RAQUITISMO

    La profilaxis se ha de considerar en lactantes menores de 12-18 meses y adolescentes de piel muy oscura33 provenientes de adopción internacional y que han estado en orfanatos.

    Las recomendaciones de dosis y tiempo de tratamiento dependen de las características de cada paciente34.

X
  1. salud mental y psicosocial35-42

    1. Antecedentes sociales del niño:
    • Debemos tener en cuenta los aspectos psicosociales dentro de la historia clínica.
    • Los niños que han vivido en un orfanato, hogar de acogida o que han participado con los servicios de protección infantil corren un mayor riesgo de padecer un “trastorno del espectro alcohólico fetal”.

    Debemos definir y explicar los riesgos a la familia para que los posibles problemas puedan anticiparse y abordarse adecuadamente. Podemos ayudar a asegurarse de que existan los sistemas de apoyo social adecuados para ayudar a la familia a lidiar con los comportamientos externalizantes u otros problemas de adaptación a medida que surjan.

    1. Problemas de adaptación temprana
    • Algunos padres adoptivos describen un periodo de “luna de miel”, durante el cual el niño es obediente y aparentemente bastante feliz; otros describen a niños retraídos, hipervigilantes, fácilmente sobrestimulados, agresivos o desafiantes.
    • Pueden presentar problemas para dormir o para regular sus patrones de alimentación.
    • En algún momento, la mayoría de los niños entrarán en un periodo de “prueba”, durante el cual su comportamiento sugiere que están buscando información sobre la permanencia de su nuevo entorno familiar.

    Es importante, de cara a su prevención, informar a los padres de que reconocer y abordar las diferencias culturales, raza, etnia o religión desempeña un papel importante.

    1. Retraso en el desarrollo
    • La evaluación del desarrollo del niño adoptado poco después de su adopción o llegada permite el reconocimiento y el tratamiento tempranos de los retrasos en el desarrollo y/o problemas de aprendizaje.
    • La mayoría de los niños adoptados de hogares de acogida o a nivel internacional pueden tener algún tipo de retraso en el desarrollo. Aunque muchos de estos niños logran avances en el desarrollo después de la adopción, es imposible predecir qué niños se pondrán al día rápidamente y cuáles tendrán necesidades especiales.

    Se prefiere la derivación temprana a especialistas en desarrollo o educación, en caso de detectarse un retraso, a un enfoque de “esperar y ver” para los niños adoptados con retraso en el desarrollo. Es importante en este punto la coordinación con agentes sociales y educativos.

    1. Alteraciones de la conducta y del desarrollo a largo plazo
    • Los niños corren un mayor riesgo de sufrir una serie de problemas de desarrollo y comportamiento cuando tienen múltiples factores de riesgo adversos antes de la adopción y cuando son adoptados a mayor edad.
    • En los niños mayores de un año adoptados internacionalmente se han demostrado tasas más altas de:
      • Falta de atención e hiperactividad.
      • Dificultad con la regulación emocional.
      • Niveles elevados de ansiedad.

    El proceso de adopción es un proceso que conlleva aspectos positivos para estos menores. Parece que las familias adoptivas son capaces de apoyar y salvaguardar lo suficiente el desarrollo posterior del menor adoptado como para que toda esta vulnerabilidad con la que parten vaya tomando una trayectoria evolutiva normalizada.

    1. Otros problemas de salud mental
    • El riesgo de trastornos de salud mental (p. ej.: problemas socioemocionales, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno del espectro autista) aumenta en los niños adoptados de hogares de acogida o instituciones.
    • La adopción temprana en hogares de acogida puede mitigar parte del mayor riesgo asociado con la institucionalización.
    • Los factores que contribuyen a los trastornos de salud mental incluyen exposiciones prenatales (p. ej.: drogas, alcohol), abuso/negligencia previos, institucionalización prolongada o los diagnósticos de patología mental en los miembros de la familia biológica, pero estos antecedentes no siempre están disponibles.

    Se recomienda la detección de trastornos de salud mental en todas las visitas médicas, particularmente en las revisiones del programa de salud infantil, utilizando pruebas de detección validadas:

    - Lista de verificación de síntomas pediátricos. Disponible en: www.massgeneral.org/assets/mgh/pdf/psychiatry/psc/psc-spanish-dhcs.pdf 42

Analítica sanguínea[I]
Examen parasitológico[J]
Screening tuberculosis[K]
X
  1. ANALÍTICA SANGUÍNEA

    1. Recuento completo de glóbulos rojos con índices y recuento diferencial de glóbulos blancos: la hemoglobina y los índices de glóbulos rojos pueden identificar a los niños con anemia, deficiencia de hierro, hemoglobinopatías o malaria; el recuento diferencial de leucocitos puede identificar a los niños con recuentos disminuidos de glóbulos blancos y linfopenia (que puede indicar infección por VIH o desnutrición) o eosinofilia (que puede indicar enfermedad parasitaria).
    2. Bioquímica básica: glucosa, urea, creatinina, iones, ácido úrico, transaminasas, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, hierro, ferritina, IST.
    3. Cribado de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en procedentes de África, Oriente Medio, sudeste asiático y otros países de la cuenca mediterránea13. Ante sospecha clínica, valorar derivar para estudio al hospital de referencia.
    4. Electroforesis de hemoglobina según país de origen (África subsahariana y <5 años).
    5. Medición de concentración de la hormona estimulante de tiroides (TSH).
    6. Medición de valores de plomo en sangre si hay clínica o datos analíticos sospechosos (anemia, pica), exposición a fuentes de plomo. Ante sospecha clínica, valorar derivar para estudio al hospital de referencia.
    7. Cribado de enfermedades infecciosas (Tabla 3)14-16, malaria (Figura 4) y parásitos (Tabla 4)17,18 (Figuras 5 y 6).

     

X
  1. Figura 4. Distribución mundial de la Malaria

    113_Figura4a.jpg 113_Figura4b.jpg 113_Figura4c.jpg

    Fuente: CDC Yellow Book 2024; Travel-Associated Infections & Diseases20.

    Disponible en: wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2024/infections-diseases/malaria

X
  1. Figura 5. Distribución mundial de Schistosoma.

    113_Figura5.jpg

    Fuente: Documento de consenso para el manejo de la esquistosomiais en Atención Primaria. 202221.

     

    Figura 6. Distribución mundial de la filariasis linfática

    113_Figura6.png

    Fuente: Tomada de The Global Health Observatory (WHO)22. Disponible en: http://www.who.int/images/default-source/maps/lf_2024.png?sfvrsn=73a1fd43_2

X
  1. Tabla 3. Cribado de enfermedades infecciosas14-16

    Enfermedad infecciosa

    Prueba

    Indicaciones

    Virus de la hepatitis A

    (infección aguda)16

    Anticuerpo IgM contra hepatitis A

    Valorar previo a vacunación

    Virus de la hepatitis B (VHB)

    Antígeno de superficie de la hepatitis B

    Siempre (vacunados o no de VHB, independientemente de endemicidad)

    Virus de la hepatitis C (VHC)

    Anticuerpo contra la hepatitis C; PCR si <18 meses

    Si factores de riesgo

    Sífilis

    No treponémico (RPR o VDRL);

     PCR si <18 meses

    Si factores de riesgo

    VIH

    Prueba combinada de antígenos y anticuerpos

    Si factores de riesgo (algunos expertos sugieren reevaluar seis meses después de la llegada)

    Tuberculosis (TBC)19

    (ver apartado [K])

    (ver apartado [K])

    Infección entérica invasiva

    Cultivo bacteriano de heces

    Si diarrea sanguinolenta

     o diarrea y fiebre

    Malaria

    Frotis de sangre gruesa y fina y/o pruebas de diagnóstico rápido (3 series separadas por al menos 12 h)

    No de rutina. Si provienen de regiones endémicas (Figura 4) y presentan síntomas o signos de malaria (fiebre, escalofríos, rigores, sudores, dolor de cabeza, esplenomegalia, anemia, malestar general, fatiga...)

X
  1. Tabla 4. Examen parasitológico17

    Enfermedad infecciosa

    Prueba

    Indicaciones

    Parásitos intestinales

    Examen de huevos y parásitos en heces (3 muestras)

     

    Giardia intestinalis y antígeno de Crypostosporidium (una muestra)

    • En todos los niños provenientes de adopción internacional
    • Algunos expertos indican realizar pruebas serológicas si el recuento absoluto de eosinófilos es de ≥450 células/microL
    • Otras recomendaciones recientes indican tratamiento con albendazol de forma empírica

    Parásitos tisulares (Figura 5)

    Pruebas serológicas de Schistosoma

    Pruebas serológicas de Strongyloides18

    • Si proviene de zona endémica (Figura 5)
    • Si inmunosupresión (IS) o previo a inicio de tratamiento IS

    Filariasis linfática (Figura 6)

    Pruebas serológicas filariales

    • Si >2 años y proveniente de zona endémica (Figura 6)

    Chagas (Figura 7)

    Pruebas serológicas de Trypanosoma cruzi

    • Si proviene de zona endémica Centroamérica y Suramérica (Figura 7)
X
  1. Figura 5. Distribución mundial de Schistosoma.

    113_Figura5.jpg

    Fuente: Documento de consenso para el manejo de la esquistosomiais en Atención Primaria. 202221.

X
  1. EXAMEN PARASITOLÓGICO

    Tabla 4. Examen parasitológico17

    Enfermedad infecciosa

    Prueba

    Indicaciones

    Parásitos intestinales

    Examen de huevos y parásitos en heces (3 muestras)

     

    Giardia intestinalis y antígeno de Crypostosporidium (una muestra)

    • En todos los niños provenientes de adopción internacional
    • Algunos expertos indican realizar pruebas serológicas si el recuento absoluto de eosinófilos es de ≥450 células/microL
    • Otras recomendaciones recientes indican tratamiento con albendazol de forma empírica

    Parásitos tisulares (Figura 5)

    Pruebas serológicas de Schistosoma

    Pruebas serológicas de Strongyloides18

    • Si proviene de zona endémica (Figura 5)
    • Si inmunosupresión (IS) o previo a inicio de tratamiento IS

    Filariasis linfática (Figura 6)

    Pruebas serológicas filariales

    • Si >2 años y proveniente de zona endémica (Figura 6)

    Chagas (Figura 7)

    Pruebas serológicas de Trypanosoma cruzi

    • Si proviene de zona endémica Centroamérica y Suramérica (Figura 7)

     

X
  1. Figura 6. Distribución mundial de la filariasis linfática

    113_Figura6.png

    Fuente: Tomada de The Global Health Observatory (WHO)22. Disponible en: http://www.who.int/images/default-source/maps/lf_2024.png?sfvrsn=73a1fd43_2

X
  1. Figura 7. Distribución mundial de la enfermedad de Chagas

    113_Figura7.png

    Fuente: Imaz Iglesia I, García San Miguel L, Blasco Hernández T, Martín Águeda B, González-Enríquez J, Ayala Morilas LE, et al. Evaluación económica de distintas estrategias de cribado de la enfermedad de Chagas en España. IPE 2015/72. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) - Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 201523.

X
  1. SCREENING INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE (ITL)

    • La gran mayoría de niños procedentes de países de renta baja están vacunados de BCG, lo que se verificará mediante la visualización de la cicatriz.

    Se recomienda a realizar screening de tuberculosis mediante PT/IGRA (seguido de Rx tórax si algún test es positivo) en todos los niños menores de 5 años y en los mayores si proceden de países de alta endemia incluyendo África subsahariana y Afganistán (Figura 8).

    • Existen dos pruebas que se pueden realizar. Con la información disponible y teniendo en cuenta que ninguna de las dos pruebas tiene una sensibilidad del 100%, sobre todo en menores de 5 años, la recomendación actual es realizar a todos una PT19.
      • Prueba de la tuberculina (PT): puede presentar falsos positivos debido a que el tuberculosis tiene antígenos comunes con M. bovis, BCG y otras micobacterias no tuberculosas.
      • Test de liberación del interferón gamma (IGRA, interferon-gamma release assay): su principal ventaja es su utilidad para el diagnóstico de la infección tuberculosa en vacunados de la BCG. No permite diferenciar entre ITL y enfermedad.
    • Cuando el niño presente alguno de los siguientes datos, se tendrá que descartar infección activa:
      • Antecedentes de contacto con algún posible enfermo de tuberculosis (TBC).
      • Clínica sugestiva de TBC, que en el niño puede ser muy larvada.
      • Administración previa de tratamiento antituberculoso al niño o a algún miembro de la familia.

     

X
  1. Figura 8. Distribución mundial de la tuberculosis

    113_Figura8.png

    Fuente: Global Tuberculosis Report 2023. World Health Organization, pág. 18 (consultado el 23/10/2024).

    Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789240083851 24

Seguimiento postadopción[R]
X
  1. SEGUIMIENTO POSTADOPCIÓN

    Es muy recomendable realizar un seguimiento prolongado en el tiempo, multidisciplinar y coordinado por el pediatra responsable del niño2:

    • Seguimiento ponderoestatural: si los parámetros antropométricos son inferiores a 2 desviaciones estándar y no se observa un crecimiento recuperador en los 6 primeros meses, debe ser evaluado para descartar otros problemas médicos, especialmente en los niños adoptados por debajo del año de edad. En los niños adoptados por encima del año de edad, y dependiendo del grado de retraso de crecimiento previamente existente, el crecimiento recuperador de la talla y del perímetro cefálico puede tardar más tiempo3.
    • Seguimiento del desarrollo puberal teniendo en cuenta la etnia de procedencia. Es más frecuente presentar pubertad adelantada en niñas adoptadas procedentes de la India, el sudeste de Asia y Latinoamérica2.
    • Seguimiento del desarrollo psicomotor y madurativo: ver apartado [Q]
    • Seguimiento del desarrollo afectivo-emocional y del comportamiento: ver apartado [Q]
    • Seguimiento del estado inmunización: ver apartado [L]
    • Seguimiento de la audición y de la visión.
    • Seguimiento de la dentición.